Seguidores

sábado, 1 de julio de 2023

Un curso lleno de buenas lecturas (2022-23)


 Un curso más los libros nos reunieron. Los momentos compartidos en torno a ellos despiertan en nosotros, sin duda, un sentimiento de agradecimiento por esas tardes en las que desde los lugares más diversos ( la casa, el coche, la biblioteca, el parque, el autobús, ... hasta la habitación de un hospital) disfrutamos y nos enriquecemos con la aportaciones de personas a quienes nos sentimos vinculados y con quienes compartimos la pasión por la lectura.

Comenzamos la temporada lectora con un antiguo conocido: Kirmen Uribe, a quien profesamos una especie de extraña “fidelidad”. En su novela La vida anterior de los delfines volvió a sorprendernos con la figura de la feminista Edith Wymer, quien a su vez nos descubre la interesantísima biografía de Rosika Schwimmer (nominada varias veces al Premio Nobel de la Paz), sin olvidar a las mujeres revolucionarias de una aldea vasca en los años ochenta del siglo XX y añadiendo además un componente personal, sus vivencias junto a su familia en el Nueva York de nuestros días.

En octubre nos deleitamos viajando a la Cuba del siglo XIX de la mano de Gertrudis Gómez de Avellaneda, autora cubano-española considerada precursora del feminismo moderno. En Sab aborda magistralmente la situación de lucha contra la esclavitud a través de la relación entre Carlota y el esclavo Sab (que da nombre a la novela), quienes quebrando los valores establecidos logran que triunfe su historia de amor.

Continuamos en Hispanoamérica en nuestro encuentro de noviembre con la novela de finales del siglo XIX del argentino Eugenio Cambareces Sin rumbo. Seguimos los pasos de su protagonista, Andrés, un sujeto sin escrúpulos, voluble y mujeriego que da un giro a su vida cuando descubre que tiene una hija cuya muerte lo marcará de tal modo que lo conduce al suicidio.

Concluimos el año rindiendo un pequeño homenaje a la Premio Nobel 2022, Annie Ernaux a través de la lectura de su novela La vergüenza. Si algo nos impresionó de esta breve obra fue el modo tan directo e íntimo de relatar momentos de su vida por parte de la autora, especialmente ese episodio de su adolescencia que la llevará a una existencia dominada por un sentimiento de indignidad. Otro aspecto muy destacable es el descubrimiento de la conciencia de clase, la existencia de distintos “mundos” y la percepción de que ella no pertenece al “bueno”.

El nuevo año nos trajo la visita de Javier Padilla, coautor junto con  Marta Carmona de Malestamos. Cuando estar mal es un problema colectivo. Médico de profesión y actualmente dedicado a la política, quiso participar en nuestra tertulia en la biblioteca del I.E.S. Pradolongo, al que está vinculado por motivos familiares (sus hermanos han sido alumnos del centro). En este breve ensayo la salud mental es la protagonista. Entre las reflexiones más relevantes extraídas del encuentro está la necesidad de diferenciar el “malestar” de la enfermedad, pero entendiendo que el malestar nos impide decir que estamos bien. Asimismo, habría que encontrar un equilibrio entre dar una respuesta individual a este estado (a través un tratamiento farmacológico o psicoterapéutico) o dar una respuesta colectiva (desde un ámbito social).

Se ve que somos buenos anfitriones y en febrero el invitado a nuestra reunión fue  Amador Fernández-Savater, con él comentamos la obra colectiva El eclipse de la atención. No solo, pero especialmente en el ámbito escolar, constatamos, cada vez con mayor frecuencia, la disminución de la capacidad de concentración y el aumento de casos de hiperactividad; tenemos la impresión de que el tiempo se precipita y nos preguntamos qué está sucediendo. La respuesta más recurrente es responsabilizar de estos fenómenos a las nuevas tecnologías. Sea como fuere, nuestras cabezas se están llenando de algo que acaba eclipsando nuestra atención. Los autores de esta obra intentan abordar la atención como un arte de la presencia, algo que un poco en contra de lo establecido nos impulse hacia lo distinto, lo abierto,... algo que nos conduzca, en suma, a la libertad.

Estrenamos estación con la obra del joven escritor senegalés, Mohamed Mbougar Sarr, La más recóndita memoria de los hombres, galardonada con el premio Goncourt 2021. Fue una de las lecturas mejor valoradas por los miembros de la tertulia. Y es que no le falta de nada: el misterio de una novela desaparecida, un autor maldito, un viaje iniciático (que nos lleva a tres continentes: África, Europa y Sudamérica y nos traslada del pasado al presente), metaliteratura, ... y temas tan profundos como el exilio, el colonialismo, las relaciones familiares, ... En fin, un libro complejo, a veces triste y a veces divertido, con personajes atractivos que nos  de uno u otro modo.

El encuentro en abril con Walter Cassara, autor del poemario Ladera umbría, fue bastante íntimo y aparece en mi memoria como un momento apacible tras un día “convulso”. Una conversación fluida, que como un bálsamo suave nos introdujo en un mundo rural, auténtico, y cuanto rodea a este, con una poética llena de fuerza, la que contiene cada término que alude a las labores agrícolas, a los fenómenos atmosféricos, a los lugares, a los animales, a los objetos cotidianos, a las personas que habitan cada una de las composiciones que contiene esta pequeña obra maestra. 

“ No pintamos la vida, sino su extrañeza” 


Y llegado mayo de nuevo la novela de un joven autor francés, David Foenkinos, de título La delicadeza. Una obra tierna, entretenida y hasta cierto punto “ligera”. La protagonista, Nathalie, lleva una existencia amable y sencilla, una vida que se pone del revés cuando fallece su marido, François. Pasado un tiempo vuelve al trabajo y en ese espacio encontramos a Charles, su jefe, que intenta conquistarla a toda costa y Markus un compañero cuya “delicadeza”  le hace superar su fragilidad y volver a reconstruir su vida. El relato, a pesar de su linealidad y su argumento, conocido y repetido, es un canto a la esperanza y , en general, dejó buen sabor de boca.

Concluimos el curso con la primera entrega de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne de César Pérez Gellida, una novela negra de título Memento mori que atrapó bastante a los miembros de la tertulia, incluso a los más reticentes al género, por su dinamismo y por el atractivo de sus personajes (un claro triángulo formado por el inspector Ramiro Sancho, el joven asesino Augusto Ledesma y experto Carapocha ;   acompañado de unos secundarios excepcionales: la joven Violeta, la profesora de psicolingüística, Marina, los policías Bragado, Mejía, el forense Villamil,...)


Como ha dicho Mitch Albom “ Todos los finales son también comienzos. Simplemente no lo sabemos en el momento”, pero nosotros sí que lo sabemos. Nuestro momento es el próximo septiembre. Cuando nos despertemos, el dinosaurio nos estará esperando junto con el resto de los relatos de Augusto Monterroso.


                                                                    ¡¡FELIZ VERANO!!


No hay comentarios:

Publicar un comentario