Seguidores

domingo, 4 de diciembre de 2022

CRÓNICA "SIN RUMBO" POR MIRIAM TALAVERA

 Sin rumbo fue una recomendación que hice con algo de dudas al grupo de tertulias. Al tratarse de una novela pesimista y de dos siglos atrás, el contenido de entonces da para debatir respecto a la mentalidad de ahora, como expondré más adelante.

En este libro de Eugenio Cambaceres nos encontramos con un protagonista que aborrece la vida y muestra su percepción egocéntrica y superior frente a las mujeres y sus esclavos, estableciendo desde el principio una interpretación de diferencia de jerarquización que asusta. Se trata de un personaje que muestra su poca empatía. Andrés vive en una hacienda de Argentina y presenta claros rasgos del pesimismo percibidos en la figura de Schopenhauer. Tiene varias aventuras con mujeres que utiliza como simple juego, no consigue encontrar nada que le haga disfrutar de la vida y muestra una clara desesperación, una completa desilusión y un agobio pleno. Es un ejemplo ideal de persona sincera cuya autoestima está por las nubes al creerse tan superior, algo que puede entenderse respecto a la relación con el papel de la madre que lo consiente todo.

Lo que más destaca de este libro son sus descripciones de paisajes e incluso de acontecimientos. Esto se ve de manera muy clara en el momento en que Eugenio describe de forma casi cinematográfica algunos pasajes, como el que tiene lugar cuando Andrés, montado en su caballo, trata de cruzar el río. Esta y muchas más repercuten en el lector de manera empática, por lo que es capaz de mostrar sentimientos reales a medida que avanza en la lectura.

Eugenio muestra un lenguaje exuberante reflejando una jugosidad en todo lo que a lo hispanoamericano se refiere, pero también parece incluir una autobiografía, algo que dejó que desear, en cierta parte, a algún lector: el autor, de la misma manera que el protagonista, tuvo relación con una cantante de ópera a quienes pilla el marido. Conoció a una bailarina y tuvo una hija. 

La novela se divide en dos partes, las cuales tienen una diferencia bastante clara: en la primera se muestra una estructura mucho más paciente y en la segunda es notable esa carencia. Con esto me refiero a cómo en la segunda parte todo parece mucho más rápido, siendo una semejanza a tener prisa en acabar la obra ya que simula estar bajo presión y con la obligación de tener que entregarla cuanto antes.

Respecto a su final, tan solo se puede asegurar que no se esperaba otro, aunque tal vez no de esa forma tan gore. Es un final, como ya he comentado, repentino, donde termina suicidándose por la razón de que su hija, el único motor que parecía cobrar sentido a todo (especialmente a vivir), ha fallecido.

domingo, 27 de noviembre de 2022

"La vergüenza" de Annie Ernoux

 
En 1952, cuando Annie Ernaux (Premio Nobel de Literatura 2022) tenía doce años, su padre quiso matar a su madre un domingo de junio, a primera hora de la tarde. Años después, esa escena se le presenta a la autora tan diáfanamente cruel como el día en que la vivió. Como en tantas otras familias, sus padres, que se odian entre sí, adoran en cambio a la niña, por lo que, mientras pasan los días y el olvido invade el hogar, el recuerdo de aquel domingo parece convertirse en un mal sueño. Sin embargo esa escena cambió para siempre a la autora: aquella niña y su familia «habían dejado de ser gente decente», y todo había pasado a ser vergonzoso. Annie Ernaux recorre desde los códigos de conducta y las normas sociales que imperaban en su entorno, hasta las noticias del momento, las expresiones más usadas o el temor que infundían las grandes ciudades, para calibrar con exactitud hasta qué punto lo ocurrido la hicieron sentirse indigna.



TÍTULO: LA VERGÜENZA

AUTORA: ANNIE ERNAUX

EDITORIAL: TUSQUETS

Nº PÁGINAS: 136


Lunes 19 de diciembre, 18.00h. Tertulia online

martes, 8 de noviembre de 2022

"Sin rumbo" de Eugenio Cambaceres

 

Eugenio Cambaceres (Buenos Aires, 1843-París, 1888). De familia acomodada, irrumpió en la vida pública de su país como diputado y director del diario 'El Nacional', en 1870. Abandonadas ambas facetas una década después, comenzó su trayectoria literaria con 'Potpourri' ('Silbidos de un vago'), en 1882, volumen influido por la sátira social romántica que apareció sin firma y se convirtió a la vez en un verdadero escándalo y un éxito de ventas. Dos años más tarde se publicaba una segunda parte de la obra, 'Música sentimental' ('Silbidos de un vago'), y al año siguiente (1885) veía la luz su libro más logrado, 'Sin rumbo', que supondría su consagración como novelista y, con el paso del tiempo, le situaría entre los pioneros del gran movimiento modernista hispanoamericano. Su cuarta y última novela, 'En la sangre', considerada unánimemente como la más fiel a los principios del naturalismo, fue editada en 1887

AUTOR: EUGENIO CAMBACERES

TÍTULO: SIN RUMBO

FUNDACIÓN BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES


Se puede acceder al texto gracias a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en el siguiente enlace:

"Sin rumbo" de Eugenio Cambaceres 


lunes, 7 de noviembre de 2022

CRÓNICA "SAB" POR LETICIA REY

 Me acerqué a esta obra porque me llamó la atención que La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe fuera de lectura obligatoria en EEUU mientras que esta obra de Gertrudis, siendo una novela antiesclavista diez años anterior, apenas se conozca en nuestro país. 

Lo primero que atrae de la obra —con unanimidad de la tertulia — son sus descripciones coloristas, que la hacen extraordinariamente visual. Lo segundo son sus temas. No solo habla de que la educación es la base del pensamiento libre — pero que, si no eres libre en los demás sentidos, esto solo puede conducir a la frustración —; además es muy moderna planteando las cuestiones de la identidad mulata y la situación semiesclava de la mujer. Aunque los personajes son totalmente románticos, siendo el amor su religión, el resultado es un alegato ilustrado llevado por un personaje prerrealista: Teresa. También encontramos algo de reivindicación indigenista. Todo esto se conjuga en un hilo argumental que, sin ser excesivamente complejo — y aun con cierto deus ex machina —, se hace muy interesante precisamente por los diálogos y las disertaciones de estos personajes que están atrapados por culpa de la sociedad:

Sab es un esclavo que ha crecido y sido educado junto con su ama Carlota (ya desde el principio aparece un "buen esclavista", sujeto que también vemos en varios personajes del Tío Tom, porque nuestras autoras son empáticas y feministas pero no dejan de ser blancas). Su conocimiento del mundo lo hace todavía más consciente de la injusticia de su posición, que le repatea especialmente cuando ve que su dueña y amada no solo nunca podrá estar con él, sino que además se va a casar con un indeseable frente al que Sab es un hombre claramente superior. Acompañando a Carlota, tenemos a Teresa, cuyo destino está marcado desde el momento en que es huérfana y pobre y no tiene, por tanto, nada que ofrecer a ningún hombre. A través de Sab y Teresa, Gertrudis envía el mensaje a sus coetáneos y a la posteridad.

Para quien guste de disfrutar esta lectura y quiera ir un poco más allá, invito a compararla con La cabaña del tío Tom porque, siendo tan cercanas en el tiempo y teniendo planteamientos similares, son lo suficientemente distintas como para resultar enriquecedor leerlas juntas. En la obra de Beecher Stowe hay dos hilos argumentales distintos y una mayor variedad de personajes, aunque puede que la religión tenga demasiado peso en la trama.


viernes, 14 de octubre de 2022

"Sab" de Gertrudis Gómez de Avellaneda


AUTORA: GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA

TÍTULO: SAB

FUNDACIÓN BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES

Sab" constituye una singular aportación a la novela antiesclavista. La autora sigue en ella los modelos típicos de la novela romántica y mezcla reminiscencias autobiográficas y modelos literarios. Hay en ella alegato reivindicador de la dura vida de los negros, solidaridad con los indios víctimas de la barbarie española y compromiso en el sentimiento y pasión por dar un testimonio social.

Se puede acceder al texto gracias a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en el siguiente enlace:

"Sab" de Gertrudis Gómez de Avellaneda


CRÓNICA "LA VIDA ANTERIOR DE LOS DELFINES" POR TRINIDAD ANDRÉS

 La vida anterior de los delfines

Kirmen Uribe

Lamiak. Si preguntas a un bilbaíno por este nombre, te indicara un bar en el Casco Viejo que desde los años ochenta regentan un grupo de mujeres que encabezaron en aquellos años el feminismo vasco.

Muchas tardes de mi juventud las pasé sentada sobre las mesas de mármol de ese bar. El sorprendente nombre de esta novela hace referencia a los hombres que eran castigados convirtiéndose en delfines por enamorarse de estos personajes mitológicos vascos, una especie de sirenas hechiceras.

Y es que los personajes de Rosika Schwimmer, pacifista y feminista y su secretaria y amiga Edith Wynner que recopilará sus andanzas en una biografía fallida, son los de dos Lamias que convierten al escritor Kirmen Uribe en un delfín que en vano intenta abrirse paso en una historia tan rica y tan inmensa como la de principios del siglo XX.

Figuras como Ford se verán arrastrados en su tiempo por la pasión de Rosika por la paz, por una humanidad más justa y consciente y es esa capacidad de seducción que tiene el personaje la que nos arrastra tras la investigación de Uribe y la que a la vez nos decepciona porque nos deja con ganas de saber más y nos enfrenta a la impotencia del narrador para contárnoslo.

Y esta impotencia también se intuye en el personaje de Edith Wynner que tampoco consigue urdir un relato sobre su amiga, tal vez porque hay pasiones que desbordan cualquier relato.

Obedeciendo a ese estilo de Uribe que mezcla lo biográfico con la ficción, la historia de Rosika se entrelaza con el relato que cuenta la historia de su familia y lo que supone para ellos su emigración a New York.

Partiendo de que  viven una emigración privilegiada con una beca de Uribe para escribir la novela y unas condiciones más que aceptables, está repleto de pequeños percances y de dificultades agravadas por la pandemia y por unas condiciones políticas de extrema polarización en unos Estados Unidos gobernados por Trump.

Otro mimbre con el que se va a intentar tejer esta novela es la historia de la relación de la mujer del escritor con su mejor amiga que acaba enredada en ETA y alejándose de ella, con el transfondo de un pueblo como Ondarroa. 

Es indudable que las tres historias tienen interés e incluso podemos encontrarles cierta relación pero la sensación que nos deja esta novela es que estos mimbres no han dado, por esta vez, un buen cesto.

Parece que Kirmen Uribe hechizado por las Lamias quiso y no pudo escribir la novela que fue a escribir a New York.


"La vida anterior de los delfines" de Kirmen Uribe

 Una conmovedora novela sobre varias generaciones de mujeres que lucharon por el pacifismo.

Según las creencias de los primeros vascos, aquellos que se enamoraban de las lamias, seres mitológicos de apariencia similar a la de las sirenas, se convertían en delfines. Era el precio que debían pagar por su atrevimiento. Un cambio radical que acontecía de la noche a la mañana, como el inicio de un viaje a un destino incierto. De forma parecida, la vida de los migrantes también cambia cuando cruzan la frontera de su país y, una vez emprendido, el camino se vuelve otro, muy diferente al imaginado.

Por las páginas de La vida anterior de los delfines se cruzan tres historias: el destino del libro inacabado que la feminista Edith Wynner dedicó a Rosika Schwimmer, activista, pacifista y sufragista nominada en varias ocasiones al premio Nobel de la Paz, así como la relación entre estas dos mujeres extraordinarias durante la primera mitad del siglo XX; las vivencias de una familia vasca emigrante en el Nueva York actual con el trasfondo político y social del tormentoso fin de la era Trump, y las reminiscencias de la amistad entre dos niñas en el pequeño pueblo costero donde el narrador creció junto a un grupo de mujeres revolucionarias en los años setenta y ochenta.

Apasionante, tierna y poética, llena de secretos por descubrir, deliciosamente escrita y terriblemente humana,La vida anterior de los delfines es la novela más ambiciosa de Kirmen Uribe, donde vuelve a mezclar de forma magistral historia familiar, acontecimientos históricos y la magia del folclore y las historias populares vascas.


  




TÍTULO: LA VIDA ANTERIOR DE LOS DELFINES

AUTOR: KIRMEN URIBE

EDITORIAL: SEIX BARRAL

Nº PÁGINAS: 432


CRÓNICA "LA BAJAMAR" POR TRINIDAD ANDRÉS

 La Bajamar 

Aroa Moreno Durán 

“Hoy impera en todas partes la  “algofobia”  o fobia al dolor, un miedo generalizado al sufrimiento. La algofobia acarrea una anestesia permanente.”

La sociedad paliativa

Byung-Chul Han


Esta novela de Aroa Moreno Durán me sorprendió por dos cosas, la primera por hacer una descripción del ambiente de un pueblo del País Vasco tan genuina  sin ser oriunda del lugar y la segunda por tratar de una manera tan cruda y a la vez tan delicada el tema del dolor.

En esta novela el dolor de las madres es el protagonista a través de la relación de tres generaciones de mujeres.  La novela explora el origen de cada uno de sus dolores, la guerra, el abandono, el miedo al fracaso y como telón de fondo una mentira para ocultar que el miedo mata el amor.

La madre iconográficamente en nuestra cultura es la representación del amor y del dolor. El amor por los hijos hace que las mujeres tengan más presente la posibilidad del dolor de la perdida, además su papel tradicional como cuidadoras universales hace que vivan más cerca de dolores físicos y psicológicos que son ajenos en la mayoría de las ocasiones al mundo masculino.

Por lo tanto si queremos hablar de dolor, hablemos con las madres, con las mujeres.

Nos encontramos en esta novela con lo que Elías Canetti llama la “desnudez anímica “lo que me causa el desasosiego del encuentro con el otro.

La nieta busca el encuentro con la abuela y aunque no lo sabe en la mayor parte de la novela lo que realmente busca es la reconciliación con su madre para a su vez poder ejercer de madre, la abuela a su vez, a través de su relato encontrará la reconciliación con la suya.

Adirane vuelve al pueblo buscando una verdad y toda verdad es dolorosa. Queremos olvidar el dolor sin darnos cuenta de que sin dolor no hay catarsis posible y que vivir anestesiados no es vivir.

Adirane elige salir de su anestesia vital para poder vivir y criar a su hija en la vida, en la verdad, no en una realidad envuelta en una felicidad llena de artificio y que para ella no es tal.

Es interesante lo que nos plantea el personaje: yo que lo tengo todo para ser feliz según las convicciones vigentes no lo soy y eso me hace inmediatamente culpable.

De este modo se plantea también en la novela la cuestión de la tiranía de la felicidad que impera en las nuevas generaciones, criadas en entornos que han sido lo más indoloros posibles.

Esta búsqueda de la ausencia de dolor a cualquier precio ¿prepara para la vida?¿Puede haber una vida autentica sin dolor?

Una novela tan corta que hace preguntas tan grandes, aunque no todo el tiempo mantenga el pulso que nos gustaría, merece ser leída.


martes, 31 de mayo de 2022

"La bajamar" de Aroa Moreno Durán

 Adirane regresa a la casa familiar de su pueblo junto a la ría, en el norte del País Vasco, con la frágil excusa de registrar la última memoria de infancia de su abuela Ruth durante la Guerra Civil. Ha dejado atrás a su marido y a su hija de cinco años, sin siquiera una explicación, para intentar encontrar un nuevo punto de partida desde su propio pasado. En la casa vive también Adriana, su madre, con quien no se habla desde hace años.

¿Qué significa criar o cuidar de alguien bajo tres contextos históricos y políticos muy dispares y en un territorio casi permanentemente tensado? En esta novela, madres e hijas de diferentes generaciones irán tejiendo, con el ritmo y la fuerza de las mareas, una genealogía zarandeada por secretos familiares y enfrentamientos que hasta ahora las han mantenido alejadas, viviendo vidas separadas por los muros de lo que nunca se dice.

Aroa Moreno Durán, con una prosa hermosa y evocadora, pero también visceral e inmisericorde, nos conduce por casi un siglo de nuestra historia reciente: el horror de la guerra, el desarraigo del exilio, los años del plomo, la casa vacía y la vida vencida, y aún más allá, desde los secretos del pasado hasta la huida del futuro.






TÍTULO: LA BAJAMAR

AUTORA: AROA MORENO DURÁN

EDITORIAL: LITERATURA RANDOM HOUSE

Nº PÁGINAS: 192

CRÓNICA "TRILOGÍA CONJURO CONTRA EL OLVIDO" POR MANOLO KASH

 

“La eternidad es un grito que nunca fue escuchado, es la voz que no sale, es el corazón que late desbocado, son las piernas que tiemblan y no sostienen, es el miedo que seca la boca, es desear que todo termine y para siempre . La eternidad es lo contrario a la felicidad.”

 

En su cuarta acepción según la RAE, un “latigazo” es un dolor arrepentido, intenso y breve, así podemos describir la narración de Paulina mientras la despojan de toda la humanidad. La narración comienza con una suavidad inquietante “El cuerpo de Paulina Lazcarro nunca fue encontrado…” que se va desbocando hasta convertirse en dolorosa y cortante.

No todo el dolor que relata Marbel Sandoval se genera con violencia, también con indiferencia, con la indiferencia de participar en un acto bien de forma activa o pasiva, es algo que vemos cuando el soldado acepta entrar en la cabaña para mirar el cuerpo de Paulina , o la indiferencia de la prensa “cuando pasa la noticia, si no te afecta no pasa nada” , porque cuando la violencia es continua, la mente la asimila con indiferencia, algo que también nos relata la autora en “Las brisas”.

Los personajes narradores (Paulina y Sierva María) me da la sensación de que se encuentran siempre bajo la sombra alargada de otro personaje, en el caso de Paulina bajo la sombra de su padre y Sierva María bajo la sombra de la propia Paulina. La veneración de Paulina hacía su padre “a él no lo podía engañar, porque sabía leer” y la de Sierva María “todo lo que le faltaba en plata, le sobraba en inteligencia”.

Parece que los nombres de ellas están hechos a medida de los personajes, Sierva María, aunque a nivel personal me parece un nombre horrible, define muy bien el carácter del personaje, y el nombre de Paulina, cuyo significado es “la pequeña con grandeza” .

En cuanto al título “En el brazo del rio” , que triste es ver que un rio (metafóricamente hablando) es símbolo de vida, pero en cambio aquí como se llena de muerte, pobreza y dolor.

Por terminar, haré una pequeña crítica a la prensa y los medios, que solo se acercan a la noticia cuando pueden vender más periódicos.

Leída la trilogía y aunque “Joaquina Centeno” la cogí mucho cariño, para mí, la novela más completa, con más cuerpo y más redonda es “Las Brisas” , a pesar de su narración un tanto caótica (algo aclarado al final por Rosa) pero necesario.

Gracias a Marbel Sandoval por este “Conjuro contra el olvido" porque seguramente no lo olvidaremos, de igual forma que no olvidaremos tu generosidad y cariño con este grupo de lectura.



martes, 12 de abril de 2022

"Trilogía Conjuro contra el olvido" de Marbel Sandoval Ordoñez

 Vuelven las tertulias al IES Pradolongo de la mano de Marbel Sandoval Ordoñez. el próximo 27 de abril a las 18.00h.

Inspirada por el deseo de mantener viva la memoria de Colombia, Marbel Sandoval nos presenta la trilogía Conjuro contra el olvido, narrada a través de las voces de mujeres afectadas por hechos violentos que marcan sus vidas y las de sus familias.

En el brazo del río, inspirada en la masacre de Vuelta Acuña en los años 80, nos presenta a dos niñas cuya amistad se ve interrumpida por el viaje de una de ellas a la finca de su familia, en la que la será encontrada por la tragedia.

Joaquina Centeno es la historia de una mujer que durante treinta años no ha desistido en la búsqueda de su hijo menor, desaparecido por el estado tras presenciar un asesinato.

En Las Brisas, Rosa conversa con su patrona cada lunes y vuelve a darle vida a su historia familiar a partir de la vida de su madre, una mujer acompañada por la muerte y la desdicha.

Os esperamos




TÍTULO: CONJURO CONTRA EL OLVIDO (TRILOGÍA)

AUTORA: MARBEL SANDOVAL ORDOÑEZ

EDITORIAL: PUNTO DE VISTA EDITORES

Nª PÁGINAS: 488


CRÓNICA MÚLTIPLE DE "CÓMO GUARDAR CENIZA EN EL PECHO" POR LOREN Y TRINIDAD ANDRÉS

“Palpar la cuerda.

Palpar la cuerda para no perderse en las encrucijadas”

Cuando vuelvo a Bilbao no me arrebata la nostalgia. Bilbao, si quiere, como todas las ciudades, puede ser muy cruel y muy dura. Pero es mi espacio, es mi ciudad, he tenido que salir de ella para perdonarla, he tenido que alejarme de ella para construirla.

 Me gusta pasear por la orilla de la ría y detenerme largo rato delante de la escultura

 “Las Sirgueras”

 Sirga es cuerda en vasco.

Hasta bien entrado el siglo XX, mujeres pobres con una maroma atada a su pecho y sus hombros tiraban de las gabarras desde Olabeaga a Bilbao porque la arena no permitía acceder al centro de la ciudad a estos barcos cargados de mercancías. Este espectáculo de miseria y brutalidad avergonzaba a propios y extraños, tanto que pensaron hacerlo con bueyes, pero nada tenía la precisión y el precio de aquellas pobres mujeres.

 Atadas a sus pérdidas (habían perdido a sus maridos, a sus hijos, a sus padres en las guerras carlistas) se ganaban el pan tirando de una cuerda, poniendo su cuerpo y su pecho frente al desprecio y los insultos de gentes sin piedad y sin escrúpulos.

Me detengo, sí, y pienso: siempre lo mismo, malditas guerras, fruto maduro de la explotación capitalista que las precede y de la que las sigue y maldita la ignorancia y la maldad que continua condenando a muchas mujeres “a palpar la cuerda para no perderse en las encrucijadas”.

Yo también palpo la cuerda para no perderme en las encrucijadas, por eso me reconozco en los versos de Miren Agur Meabe. 

 Este es el poder de la poesía, golpear el corazón del ser para que despierte…..a la esperanza, al arrepentimiento, al dolor del otro, al deseo de reconciliación y de justicia.

“El salitre difumina mi silueta en las aceras

( eso significa que mi gente no me nombra

Y poco a poco hemos creído que nunca existí)”

Mi gente dejará de nombrarme no tardando mucho, la vida es memoria y olvido y yo debo empezar a olvidarme de los espacios mil veces recorridos y de correr, correr, correr………..

“Aprender a perder”

Ahora es fácil, sin decir casi nada, entender el porqué de la propuesta de este libro, hay libros necesarios que llegan en el momento preciso, para mi este ha sido uno de ellos y quería compartirlo con vosotros, lo demás son imágenes, figuras retóricas y estilo.

Y esa curva “el kolko” desde la que podríamos ver el mundo de un modo distinto para hacernos responsables  y reconocernos herederos  de una herencia que hemos de transferir. La vida, creo yo, vale la pena si has embellecido tu herencia con muchas capas de bondad, solo así resulta fácil:

“Aceptar el adiós


En negrita los versos de Miren Agur Meabe

                                                                                                       Trinidad Andrés Labrador

                                                                                                                     Abril 2022


Todos hemos coincidido en la dificultad inicial de entrar en el mundo poético de Miren. Es necesario persistir para encontrar todo ese mundo como una promesa cumplida. Su poesía es un cuaderno de bitácora, nunca mejor dicho para esta mujer de Lekeitio, tan pegada a su tierra, a su mar, a su idioma, su infancia, su juventud, su familia, sus tragedias y sus felicidades, su vida al fin al cabo. 

La poesía es una necesidad interna, brota, es irrefrenable, pero a la vez es un acto de valentía, porque requiere desnudarse por completo, abrirse en canal para que todos vean las entrañas de uno. 

La poesía no sabe de nadar y guardar la ropa, hay que mojarse por completo y Miren hace una inmersión completa en sus experiencias y como dice ella “Un lápiz extorsiona el papel mudo”.

Hemos comentado varios aspectos de su poesía. Por un lado, la tremenda carnalidad de su antología como en la descripción del parto “creímos, en su nacimiento, - Que la urdimbre de huesos y tejidos, las encías vacías y el sudor amniótico en el tronco aún no lavado nos designaban satélites noveles en la galaxia. “, el despertar de la sexualidad  “En los portales, tendidas bajo débiles bombillas, nos traspasaba las nalgas la dureza fría de las losas y apretábamos las piernas una contra la otra por descubrir el fulgor de la perla rosada. Nos examinábamos las lapas de las mamas. Chupábamos cucharillas.”

Habla de su proceso creativo: “La soledad es la placenta de la libertad, escribí. La soledad abona el humus de la poesía, dicen.”

Se nota su oficio y su amor al mismo, escritora, traductora, conocedora vasta de la cultura que le rodea y que la conforma, en prefijación desvela ese amor radical “Al conformar las palabras letra a letra, me parece que estoy a punto de parir un meteorito” “La metamorfosis llena su cántaro en la lengua”.

¿Hay algo más íntimo que la muerte?: “Ojalá acabe como una bestezuela en el epicentro de la soledad. Para después descomponerme sin mancillar con mi imagen la retina de los que amo.”. O la genial descripción de las campanas “La lengua clavada en lo alto. Mirando a todos los lados. Mirando desde todos lados. ¿Tocarán la hora que barra el resto de las horas?

Miren también habla de la naturaleza, lo cual es inevitable para una persona sensible en cualquier parte del mundo, pero quizás con mayor razón en esta tierra verde, con robledales y hayedos de cuentos de hadas, con un mar siempre lamiendo la tierra. “El latido del bosque, – ignorante del mar. Y las raíces lejos, anclas cautivas en tierra, maldiciendo a la rosa de los vientos”. ¡Qué gran ejemplo el de las mariposas que en lugar de luchar contra la naturaleza! “A veces sobrevivimos gracias al letargo, sin acelerar el vuelo, y aceptando los cuidados del tiempo y de la lluvia”. “Las ciruelas caen sobre la hierba como obedeciendo a una partitura”. “Las Nereidas murieron con la contaminación”. Y para rematar la descripción brutal de una violación: “El planeta pedalea desde tu herida, en tu vagina retoñan los axiomas. Con su fusil erecto los buitres del coltán te perforan.”

Las relaciones amorosas con sus fracasos: “Fusión cumplida, dolor que nutre al dolor: rostro de hombre” “El árbol se desprende de lo maduro: la rama ya no es lugar del fruto. Nosotras, sin embargo, obcecadas en anudar el amor y su secuela”

Y sobre todo la centralidad de la mujer, en la sección de fósforos se enfoca en las mujeres que orbitan sobre ella, desde la popular teniente Ripley, la infantil Wendy, la grandiosa Mary Shelley y toda una constelación de mujeres que han pasado por la vida de Miren. Hago especial mención a <<Ayla encuentra una bañera en el encinar>> viviendo como un individuo perfectamente solvente en libro del Clan del oso cavernario, protagonista indiscutible de la vida, de su vida, y de la vida de su comunidad, pero la historia le ha ido arrinconando a ella y a todas las que le han precedido, hasta el culmen que Miren describe en “El hombre ha puesto el pie en la luna. Cantemos un salmo.”

Una autora no puede serlo sino es una gran lectora y en este caso las citas son fantásticas y a los tertulianos de este grupo no se nos escapa nada: “Parece que el mundo caminara de espaldas hacia la noche negra de los acantilados.” Blas de Otero. Para acabar: “Al fondo de esta tumba se ve el mar” Epitafio de V. Huidobro.

                                                                                                                                       LOREN


jueves, 3 de marzo de 2022

"Cómo guardar ceniza en el pecho" de Miren Agur Meabe



Premio Nacional de poesía 2021, la primera obra escrita en euskera que consigue este premio.

En "Como guardar ceniza en el pecho" laten la memoria de la infancia trenzada con los aprendizajes que aporta el paso del tiempo, la reconstrucción personal y la reflexión sobre la escritura.

Meabe ha construido una de las obras más reconocibles en lengua vasca en un ejercicio sostenido de unión entre tradición y vanguardia. Desde el daguerrotipo, que ensombrece el mundo perdido, hasta la vídeo-instalación, la diversidad temática y formal acompaña a esta autora en una secuencia que revisa el peso de la vida.´


TÍTULO: CÓMO GUARDAR CENIZA EN EL PECHO

AUTORA: MIREN AGUR MEABE

EDITORIAL: BARTLEBY EDITORES

Nº PÁGINAS: 212

CRÓNICA DE "FUEGOS" POR LOREN

 

CRÓNICA FUEGOS MARGUERITE YOURCENAR

 

La tertulia sobre Fuegos de Maguerite Yourcenar ha sido una celebración poética, todos hemos coincidido en que ha sido una lectura compleja, que ha requerido esfuerzo, pues había que conocer los clásicos en los que se centran los relatos, estar atentos a los giros que Marguerite da a las historias, seguir a los personajes clásicos venirse a vivir a la época moderna y reconocerlos entre nosotros, pero también estaba la opción de no profundizar y dejarse llevar por la prosa poética fantástica de Marguerite, en cualquier caso, sea cual sea la opción elegida Marguerite nos ha enamorado con sus metáforas y con sus fantásticas piruetas lingüísticas.

Ha salido a colación el sesgo por el que mayoritariamente las mujeres se muestran como las grandes sufridoras por sus pasiones, sólo comparable con el propio sufrimiento de la autora, desgarrándose en cada relato, dejándose el alma por ese amor no correspondido, comparando dicho amor con un dios implacable al que no se puede dejar de amar.

¿Adónde huir? Tú llenas el mundo. No puedo huir más que en ti.

Aunque la tragedia de Marguerite es propia y personal, puede plantearse este libro como una tragedia clásica más y se comenta también en la tertulia que quizás este libro ha servido para exorcizar sus males y para elevarse desde su sensibilidad y conocimiento enciclopédico de los mitos griegos hasta la cúspide de las grandes autoras, enormes talentos y formidables mujeres a las que adoramos por su escritura prodigiosa.

El reto era difícil, pero hemos estado a la altura. Por otro lado, el esfuerzo tenía sobradas recompensas. Por todo ello encumbramos Fuegos como una joya que debe brillar entre nuestros libros.

"Fuegos" de Marguerite Yourcenar


Fuegos es el resultado de la pasión no correspondida que Marguerite Yourcenar sentía por su editor, André Fraigneau. Se compone de nueve prosas líricas inspiradas en los mitos griegos –& Freda o la desesperación, Aquiles ola mentira, Safo o el suicidio, entre otras –& unidas por unos fragmentos que la propia autora definió como una cierta noción del amor. A caballo entre la confesión directa y la neurosis, Yourcenar –& que comienza el texto escribiendo: Espero que este libro no sea leído jamás - desvela a los lectores una crisis interior surgida de su mayor fracaso amoroso, y la transforma en uno de los libros más hermosos y valientes de su bibliografías

TÍTULO: FUEGOS

AUTORA: MARGUERITE YOURCENAR

EDITORIAL: ALFAGUARA

Nº PÁGINAS: 125







lunes, 17 de enero de 2022

CRÓNICA MULTIPLE DE "FRANKISSSTEIN" POR LOREN, ROSA MUÑOZ Y MANOLO KASH

 

“Los poetas somos los legisladores no reconocidos de la vida” Percy Bysshe Shelley

 

 

ANSIAS DE ETERNIDAD

El alargamiento de los telómeros en los ratones de estudio mediante ARN con la secuencia de codificación para TERN, componente activo de la encima natural telomerasa aumenta significativamente la vida de los mismos….

 

Buscando la eternidad indolente para Mirar cara a cara a los dioses,

Esos aburridos en sus poltronas de mirones altivos y voyeurs lascivos.

Con algo de envidia no confesada por los que viven al borde del precipicio.

Convencidos de su suerte de infinitud vacia  frente a los que viven en el barro plenamente.

 

DATOS, DATOS, DATOS, LO MASIVO SIN SIGNIFICADO

Ya se pueden replicar las sinapsis permitiendo una copia de nuestro mente, la cual puede ser reproducida en un medio artificial simulando las experiencias de la vida. El mapa 3D más preciso de un cerebro contiene 20 millones de sinapsis producidas mediante la conexión de 25000 neuronas…

 

En lo más profundo de mi pasado esta la primera inmersión en tus ojos.

Nos quedamos solos en el mundo flotando entre besos apasionados.

Nuestra piel fue fiel testigo de todo lo impúdico y grandioso.

La memoria de aquel momento es un yunque martilleado con rosas.

 

 

 

CONTRA EL REDUCCIONISMO

Eagle de IBM ofrece 127 qubits por primera vez en un procesador, duplicando la potencia del procesador chino Zu Chongzhi

 

Los poetas somos los custodios de lo singular y de lo invisible,

Nos desvelamos por captar la infinita belleza de lo particular.

Encendemos un misero fosforo en la mas oscura de las noches,

con la esperanza de incendiar las mentes de los que nos acompañan.

 

 

LO VIVIDO COMO FUENTE DE EXPERIENCIAS

En una granja en Turquía la producción láctea crece un 8% en las vacas expuestas a realidad virtual. El uso de visores podría extenderse a las explotaciones porcinas. El realismo de las imágenes del metaverso resulta tan fiel y elocuente que las vacaciones se sienten felices en su prado virtual…

 

Recuerdo aquel eclipse de sol,

Con el astro apagándose lentamente.

Los pájaros callaron, conscientes de la solemnidad del momento.

Un viento helado erizo mi bello.

Todo se tiñó de un mate ávido de luz.

Se hizo crepúsculo en pleno mediodía.

El mundo continuaba su trajín de coches, llamadas, prisas, negocios y problemas.

Me paré para sentir el universo,

descalzo en una pradera,

Dejando que lo bello me inundara,

que lo extraordinario me alimenta,

que la naturaleza me poseyera.

No debe ser tan malo disolverme en esta quietud.

 

“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lagrimas en la lluvia” Replicante Roy Batty

LOREN



Introducción a Frankissstein de Jeanette Winterson: ¿Transhumanismo o Posmodernismo?

“Eso es lo que nos ofrece la literatura: un idioma suficientemente poderoso para contar cómo son las cosas. No es un lugar donde esconderse. Es un lugar donde encontrar.” j.winterson

“Los alquimistas buscaban tres cosas, Shelley: el secreto que convierte dijo el plomo en oro, el secreto del elixir de la juventud eterna y el homúnculo” Winterson 

No conocía a la autora y al buscar información sobre ella me he encontrado varias veces con que se la asocia al posmodernismo en literatura y en filosofía. Sin entrar en profundidades sobre este movimiento que tanto dio que hablar en los 90 del siglo pasado, podemos señalar que cuestionar los ideales, métodos y resultados de la Modernidad y por tanto del Humanismo y la Ilustración (no olvidar el colonialismo, el holocausto y la bomba nuclear entre otros fenómenos que cuestionan la idea de un progreso continuo de la humanidad).Abre frentes muy diversos y exige una enorme complejidad en el análisis: genealogía de conceptos y fenómenos, puesta en evidencia de la función perversa de bellos conceptos (Naturaleza humana , Libertad, Dignidad, Verdad) legitimadores de discriminaciones políticas y sociales y sobre todo, sospecha, mucha sospecha, respecto a los discursos dominantes y el poder en sus múltiples formas, incluyendo la ciencia y la tecnología.Herederos de Nietzsche, Marx, Freud, Sartre y Heidegger, hace mucho que nos han anunciado que no hay un modelo de ser humano al que recurrir para resetearnos cuando parece que estamos perdidos y avanzamos sin rumbo hacia un horizonte que no controlamos. Se inscribe en esta corriente posmodernista y crítica el feminismo de Donna Haraway, la autora del Manifiesto Cyborg, que también aboga por el transespecismo como camino para avanzar en la construcción de identidades plurales y diversas. Encontramos recogidas sus ideas en Frankissstein en el personaje de Ry Shelley con su voluntad de experimentar con las posibilidades de su sexualidad y su identidad. incluyendo la ciencia y la tecnología.Herederos de Nietzsche, Marx, Freud, Sartre y Heidegger, hace mucho que nos han anunciado que no hay un modelo de ser humano al que recurrir para resetearnos cuando parece que estamos perdidos y avanzamos sin rumbo hacia un horizonte que no controlamos. Se inscribe en esta corriente posmodernista y crítica el feminismo de Donna Haraway, la autora del Manifiesto Cyborg , que también aboga por el transespecismo como camino para avanzar en la construcción de identidades plurales y diversas. Encontramos recogidas sus ideas en Frankissstein en el personaje de Ry Shelley con su voluntad de experimentar con las posibilidades de su sexualidad y su identidad. incluyendo la ciencia y la tecnología.Herederos de Nietzsche, Marx, Freud, Sartre y Heidegger, hace mucho que nos han anunciado que no hay un modelo de ser humano al que recurrir para resetearnos cuando parece que estamos perdidos y avanzamos sin rumbo hacia un horizonte que no controlamos. Se inscribe en esta corriente posmodernista y crítica el feminismo de Donna Haraway, la autora del Manifiesto Cyborg, que también aboga por el transespecismo como camino para avanzar en la construcción de identidades plurales y diversas. Encontramos recogidas sus ideas en Frankissstein en el personaje de Ry Shelley con su voluntad de experimentar con las posibilidades de su sexualidad y su identidad.Hace mucho que nos habían anunciado que no hay un modelo de ser humano al que recurrir para resetearnos cuando parece que estamos perdidos y avanzamos sin rumbo hacia un horizonte que no controlamos. Se inscribe en esta corriente posmodernista y crítica el feminismo de Donna Haraway, la autora del Manifiesto Cyborg, que también aboga por el transespecismo como camino para avanzar en la construcción de identidades plurales y diversas. Encontramos recogidas sus ideas en Frankissstein en el personaje de Ry Shelley con su voluntad de experimentar con las posibilidades de su sexualidad y su identidad. Hace mucho que nos habían anunciado que no hay un modelo de ser humano al que recurrir para resetearnos cuando parece que estamos perdidos y avanzamos sin rumbo hacia un horizonte que no controlamos.Se inscribe en esta corriente posmodernista y crítica el feminismo de Donna Haraway, la autora del Manifiesto Cyborg, que también aboga por el transespecismo como camino para avanzar en la construcción de identidades plurales y diversas. Encontramos recogidas sus ideas en Frankissstein en el personaje de Ry Shelley con su voluntad de experimentar con las posibilidades de su sexualidad y su identidad. que también aboga por el transespecismo como camino para avanzar en la construcción de identidades plurales y diversas. Encontramos recogidas sus ideas en Frankissstein en el personaje de Ry Shelley con su voluntad de experimentar con las posibilidades de su sexualidad y su identidad.que también aboga por el transespecismo como camino para avanzar en la construcción de identidades plurales y diversas. Encontramos recogidas sus ideas en Frankissstein en el personaje de Ry Shelley con su voluntad de experimentar con las posibilidades de su sexualidad y su identidad. 

Es característico del posmodernismo en literatura mezclada líneas temporales, en este caso la que recrea los días en el Lago Leman que son la cuna de la novela Frankenstein y la contemporánea en la TEc-XPo internacional sobe Robótica en Memphis. En Frankissstein se añade un juego con los personajes de cada una de ellas de forma que Ry Shelley es un reflejo de Mary Shelley (y en mi opinión también de su marido Percey el autor de Prometeo liberado, Víctor Stein el personaje del científico Víctor Frankenstein de su novela y Ron Lord es un remedio de Lord Byron (También están Claire, hermanastra de Mary y amante de Byron, como azafata negra que cree en la Biblia y la periodista actualizada Polly D. que tiene problemas con la dildónica telemática asociada a Polidori).


Úrsula K. Leguin ha comentado sobre esta novela que sacrifica la tensión narrativa a la exposición de ideas y creo que en parte tiene razón. Es evidente que Winterson ha llevado a cabo un trabajo de investigación que se plasma en las abundantes referencias a personajes históricos claves en la evolución de la matemática y la física como Alan Turing y Stephen Hawking, en la mención de figuras contemporáneas 

ligadas al desarrollo informático como Elon Musk (fundador de Tesla) y Raymond Kurzweil (inventor y científico estadounidense director de ingeniería de Google) y en la descripción del robot humanoide Sophia creado por Hanson Robotics en 2015. 

Víctor Stein representa el transhumanismo que más que una tradición filosófica es un movimiento que se basa en una mezcla de promesas tecnológicas y una manera peculiar de comprender la ciencia que deja de lado cualquier forma de crítica política y social. añada una ideología que es casi una religión obsesionada con alcanzar la inmortalidad, no entendida como trascendencia sino bien como permanencia en este mundo en un estado de juventud perpetua o trasladando la mente individual a un soporte digital u otras variantes de comunión digital de las almas. La autora recoge esta postura con ironía crítica y mordaz y con el distanciamiento característico de la ciencia ficción anti utópica.A través de las conferencias y discursos de Víctor exponen las tesis y propuestas de estos autores reconociendo el brillo esplendoroso del entusiasmo prometeico que hace que Víctor desee y atractivo hasta enamorar a Ry Shelley. Víctor Frankenstein y Víctor Stein encarnan un prometeísmo tecno optimista que no se sabe muy bien donde lleva, aunque empuja con entusiasmo hacia delante, pase lo que pase confiado en que será lo mejor. Este mismo entusiasmo se refleja en la entrevista publicada en El País sobre la inminencia del desarrollo e implementación de sensores cerebrales, donde Rafael Yuste afirma sobre las nuevas tecnologías: “La implicación más importante es que va a cambiar la naturaleza del ser humano. Nos vamos a convertir en híbridos. "Esto es una cosa que va a ocurrir sí o sí. No tengo ni la más mínima duda".

Al personaje de Ron Lord (empresario de robots sexuales con la inestimable colaboración de su madre como asesora) le toca reflejar como la tecnología se pliega a los deseos de una parte de la sociedad queriendo sin más conseguir ganancia económica al satisfacerlos obviando cualquier posibilidad de transformación ética o política de las desigualdades o discriminaciones. En la entrevista de El País Rafael Yuste afirma en la misma línea: “Y, por supuesto, como la humanidad es lo que es, lo primero serán juegos y porno”. Lo que no deja de ser una prueba de que Winterson ha escuchado muy bien las distintas manifestaciones que pueden ofrecer los nuevos desarrollos de la tecnología y que se harán tan populares como lo fue Lord Byron en su época.

Aunque el transhumanismo se ha desarrollado en EEUU (Raymond Kurzweil y sus colegas de la Universidad de la Singularidad de Silicón Valley) entre los estudiosos españoles del tema toman como interlocutores al grupo de la Universidad de Oxford que lideran Nick Ostrom y Julián Savalescu que definen su postura como un movimiento cultural, intelectual y científico que afirma el deber moral de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana, y de aplicar al hombre las nuevas tecnologías, para que se puedan eliminar aspectos no deseados y no necesarios de la condición humana , como son: el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento y hasta la condición mortal. En 2009 se publicó el Manifiesto que se incluye como anexo 1.


En la novela estas ideas aparecen expuestas de forma sistemática en la conferencia que ofrece Víctor en la TEC-expo que se tramite en directo en la página web de la Royal Society. En ella diferencia cuatro tipos de vida:

Vida tipo 1: Basada en la evolución que es lenta y necesita millas de años para que aparecieron seres con ventajas evolutivas de adaptación al medio

Vida tipo 2: Autodiseño parcial en el que a través del aprendizaje cultural y las máquinas nos actualizamos individual y generacionalmente. Además, superamos limitaciones biológicas (gafas, cirugía ocular, implantes dentales, etc.). Incluso hemos viajado al espacio. No se sabe muy bien del todo por qué, pero sólo se habla de nueva especie o de transformarnos en HÍBRIDOS cuando pasamos al siguiente paso.

Vida tipo 3: Autodiseño completo. Se centra en los avances de la inteligencia artificial, pero habrá que distinguir dos ramas. La que se basa en el desarrollo de la inteligencia artificial introduce variantes que trascienden los objetivos de los seres humanos y nos llevan a la vida tipo 4:

A. Los límites físicos del cuerpo no tienen relevancia porque se superan trasladando nuestra inteligencia, mentalmente, alma a otro soporte no biológico y la inteligencia artificial creará nuevas formas de vida que no controlaremos y con las que aprenderemos a convivir. El optimismo superlativo y el entusiasmo ante estos posibles desarrollos no deja de sorprender. Aquí entra en juego el concepto de SINGULARIDAD (según la teoría de la relatividad una zona espacio temporal donde no se aplican las leyes de la Física conocida y que se produciría en el ámbito de la IA por la ley de crecimientos acelerados que duplica el poder computacional cada dos años) 

B. Hay otra rama que se centra en el biomejoramiento de la especie humana a través de distintas prácticas como el mejoramiento de embriones mediante tecnología CRISP, los implantes físicos y cognitivos y en la modulación de la afectividad mediante fármacos. Savalescu llega a hablar de beneficencia procreativa lo que algunos ven como un encubierto programa eugenésico. 


Desde la opción del biomejoramiento y el desarrollo de las tecnologías de implantes físicos y cognitivos se plantean miles de problemas éticos que sabemos vamos a tener que afrontar. Algunos ejemplos:

1. EUGENESIA EMBRIONARIA

2. IMPLANTACION DE MICROCHIPS PARA AUMENTAR LAS CAPACIDADES CEREBRALES

3. FARMACOS PARA GENERAR BIENSTAR EMOCIONAL

4. TERAPIAS GENÉTICAS DE RALENTIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO CELULAR ALARGANDO LOS TELOMEROS DE EMBRIONES (María Blasco)

5. CRIOGENIZACIÓN de personas fallecidas o de sus mascotas (70000 euros de coste y luego mantenimiento) 

6. ÚTEROS ARTIFICIALES

7. CIBORGOS


Vida tipo 4: La raza humana no es el mejor resultado posible. Como ya dijo Víctor Stein está embarcado en transformarse a sí mismo en una Inteligencia Artificial que le permita superar los límites de la especie humana reproduciendo su matriz sináptica en un sustrato digital (dan por supuesto que toda la información neuronal puede ser digitalizada). El objetivo es en última instancia siempre dejar atrás a una humanidad que se menosprecia (imperfecta, sufriente, envejece, mortal) y no se considera valiosa. Para ello algunos han vitrificado sus cuerpos en espera de que llegué el momento en que puedan llevar a cabo ese peculiar salto a la trascendencia 


CRÍTICAS AL TRANSHUMANISMO 


1. DESDE UNA BIOÉTICA QUE SE RECONOCE RELIGIOSA: ELENA POSTIGO 


Insiste en la ausencia de debate en el transhumanismo sobre las consecuencias de cualquiera de estas prácticas para generaciones futuras y sobre el impacto de estas tecnologías en un mundo desigual con crisis climáticas y de inmigración. También señala como resultados problemáticos la hipermedicalización de la vida y el desarrollo de un superpoder tecnocrático con posibilidades aumentadas de control sobre las personas. Aun así, reconoce que han recogido algunas de las críticas que, aunque pueda parecer sólo maquillaje, se ven claramente si se comparan el Manifiesto transhumanista de 2002 con el de 2009 


También echa de menos en falta una reflexión sobre las posibles consecuencias éticas respecto a la integridad física de las personas, la libertad y la justicia. Considere que proponen políticas de élite sólo para parte del primer mundo que no atienden a la distribución desigual de recursos y en muchos casos, además, resultan fraudulentas (Ej. El negocio de la crioconservación: 150 personas y sus mascotas)


 A pesar de valorar su importancia como científicos e ingenieros, considere que no atienden a cuestiones filosóficas de calado profundo ya sea por desconocimiento o por falta de interés: 


1. ¿Quiénes somos como especie? ¿Somos reducibles a la materia? 2. ¿Qué significa ser perfecto o mejorar? Les acusa también de un reduccionismo moral utilitarista

3. ¿Ser perfecto es ser feliz?

4. ¿Por qué mejorar la especie humana y transformarlas según el imperativo tecnológico es un deber moral?

5. Dignidad: ¿De qué manera se va a alterar el patrimonio humano? 

6. Reivindica la diversidad: los síndromes de Down y otras personas con discapacidades enriquecen la especie humana. 


2. DESDE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y CENTRADO EN LA BIOLOGÍA: ANTONIO DIEGUEZ

1. Mezclan ideas interesantes con bazofia. Critica el carácter casi teológico con el que hablan de la singularidad y defiende una concepción de la inteligencia humana más versátil y adaptativa, no reducible a lo computacional.


2. Dan por supuesta la bondad de llegar a una superinteligencia sin analizar los riesgos existenciales para el ser humano que se supondría. Las llamas “Antropófugos”.


3. Cuestiona la posibilidad de modificar conductas prejuiciosas por estimulación cerebral debido a la dificultad de transferir datos del ordenador al cerebro.


4. También pone en duda su concepción de la identidad y la inmortalidad: ¿Una copia mía inmortal significa que soy inmortal'? Incluyo el Cuento filosófico que plantea porque me parece interesante:


“Imagine que ha ido usted al Centro para la Vida Eterna a hacer que le rejuvenezcan el cuerpo y que transfieran su mente a ese cuerpo reparado. Sube usted a la mesa, oye algunos zumbidos, y las luces se apagan. Cuando desciende de la mesa, un desconcertado celador le explica que ha habido un leve fallo técnico. Le dice: “El modo en que esta tecnología funciona normalmente es el siguiente: se crea un nuevo cuerpo, la información de su cerebro se pasa al cerebro del nuevo cuerpo, y su viejo cuerpo es destruido. El problema es que, aunque hemos creado un nuevo cuerpo y se le ha puesto su programa, desafortunadamente la corriente eléctrica se fue antes de que el cuerpo viejo pudiera ser atomizado.”Ahora bien, no se puede permitir que los dos abandonen el centro, así que el celador le hace un simple ruego. "Por favor,


5. Los que quieren transferir sus sinapsis cerebrales a una plataforma digital son claramente dualistas y no asumen que los seres humanos somos animales y los animales son cuerpo. Rechazan la teoría de la identidad psicofísica o identidad mente-cerebro para que la mente es el cerebro en funcionamiento y no un mero software que el cerebro está perdiendo.


6. Defienda que la inteligencia humana es general y versátil, sensible a los cambios de contexto, aplicable a diversos campos y capaz de marcar objetivos propios, es decir, de desear o querer (emoción y voluntad). Recoge las palabras de Donna Haraway: “No me puedo creer la tecnoidiotez flipante de la gente que habla de descargar la conciencia humana en un chip”.



En un momento de su libro Transhumanismo, publicado en la editorial Herder, recoge este texto de Arendt que me parece muy interesante para centrar el debate. 


“Este hombre futuro – que los científicos fabricarán antes de un siglo, según afirman- parece estar poseído por una rebelión contra la existencia humana tal como se nos ha dado, gratuito don que no procede de ninguna parte (materialmente hablando), que desea cambiar , por decirlo así, por algo hecho por él mismo. No hay razón para dudar de nuestra capacidad para lograr tal cambio, de la misma manera que tampoco existe para poner en duda nuestra capacidad actual de destruir toda la vida orgánica de la Tierra. La única cuestión que se plantea es si queremos o no emplear nuestros conocimientos científicos y técnicos en este sentido, y tal cuestión no pude decidirse por medios científicos;se trata de un problema político de primer orden, y, por lo tanto, no cabe dejarlo a la decisión de los científicos o políticos profesionales. “ 

H. Arendt, La condición humana, p.15


ANEXO 1

Manifiesto transhumanista, 2009 

“1. La humanidad se verá profundamente afectada por la ciencia y la tecnología en el futuro. Visualizamos la posibilidad de ampliar el potencial humano superando el envejecimiento, las deficiencias cognitivas, el sufrimiento involuntario y nuestro confinamiento en el planeta Tierra.

2. Creemos que el potencial de la humanidad aún no se ha aprovechado en su mayor parte. Hay posibles escenarios que conducen a condiciones humanas mejoradas, maravillosas y extremadamente valiosas.

3. Reconocemos que la humanidad se enfrenta a graves riesgos, especialmente por el mal uso de las nuevas tecnologías. Hay posibles escenarios realistas que conducen a la pérdida de la mayor parte, o incluso de todo, de lo que consideramos valioso. Algunos de estos escenarios son drásticos, otros son sutiles. Aunque todo progreso es cambio, no todo cambio es progreso.

4. Es necesario realizar un esfuerzo de investigación para comprender estas perspectivas. Necesitamos deliberar cuidadosamente sobre la mejor manera de reducir los riesgos y acelerar las aplicaciones beneficiosas. También necesitamos foros donde las personas puedan discutir de manera constructiva lo que se debe hacer, y un orden social donde se puedan implementar decisiones responsables.

5. La reducción de los riesgos existenciales y el desarrollo de medios para la pérdida de la vida y la salud, el alivio del sufrimiento grave y el mejoramiento de la previsión y sabiduría humana deben perseguirse como prioridades urgentes y contar con una gran financiación.

6. La formulación de políticas debe estar guiada por una visión moral responsable e inclusiva, tomando en serio tanto las oportunidades como los riesgos, respetando la autonomía y los derechos individuales, y mostrando solidaridad y preocupación por los intereses y la dignidad de todas las personas en todo el mundo. También debemos considerar nuestras responsabilidades morales hacia las generaciones que existirán en el futuro.

7. Abogamos por el bienestar de todo ser sintiente, incluidos los humanos, los animales no humanos y cualquier inteligencia artificial futura, formas de vida modificadas u otras inteligencias a las que los avances tecnológicos y científicos pueden dar lugar.

8. Estamos a favor de permitir a las personas una amplia elección personal sobre cómo habilitar sus vidas. Esto incluye el uso de técnicas que pueden desarrollarse para ayudar a la memoria, la concentración y la energía mental; terapias para prolongar la vida; tecnologías de elección reproductiva; procedimientos criónicos; y muchas otras posibles tecnologías de modificación y mejoramiento humano.”

ROSA MUÑOZ



Frankissstein, una narrativa a remolque:

Tras la aportación anteriormente expuesta, poco queda por decir (o mucho dependiendo del tiempo y los litros de café que dispongamos).

 No puedo decir que no haya disfrutado de la lectura, me ha gustado y me ha entretenido, pero el aspecto narrativo queda eclipsado por la sucesión de ideas tan abundante.

Frankissstein, (llamémosla “novela”) alterna una estructura un tanto caótica que provoca cierta dispersión en su lectura, nos propone una sucesión de ideas tan abundante que el relato narrativo se queda en nada. Mezclar dos líneas temporales entre la Mary Shelley escritora y creadora de Frankenstein y la transformación actualizada como Ry Shelley despista, aunque desde luego no deja a nadie indiferente.

El plato fuerte que plantea la lectura es el futuro tecnológico al que se enfrenta a la humanidad: ¿Podremos vivir tras la muerte o en su defecto, podremos dar a nuestro cerebro un soporte vital que ayude a vivir eternamente? ¿Podremos comparar la vida humana dentro de un soporte robótico?

Como decía al principio los aspectos éticos, filosóficos y humanistas o posthumanistas se comen el relato literario según está presentada la obra. Está claro que es un futuro más cercano del que podemos imaginar y que habrá que buscarle acomodo en el siglo que estamos.

Recuerdo cuando escuché por primera vez las tres leyes de la robótica de Isaac Asimov donde se trataron de proteger la coexistencia de los humanos con los robots, solo valorábamos la interacción de estos con los humanos, primando que la IA (Inteligencia Artificial) no podría hacer daño a ningún humano por acción u omisión, en principio algo obvio, pero con el ser humano ya se sabe. Esta lectura da un paso adelante ya que la conciencia del robot sería el soporte de un cerebro humano, por lo que equiparamos la IA a la conciencia de una persona.

Y a pesar de todo este galimatías científico y tecnológico (algoritmos, computación evolutiva, programación genética, etc…), Winterson nos introduce el personaje de Claire, para resaltar que cualquier tecnología nunca será lo suficientemente avanzada sin que los humanos metamos el factor religioso en la fórmula.

 “Si el conocimiento puede crear problemas, no es a través de la ignorancia que los podemos resolver”

Ya que he recordado a Isaac Asimov, me ha parecido oportuno terminar con esta frase (no me refiero a ninguna religión en concreto).

MANOLO KASH