Lecturas Pradolongo
Tertulia desde 2006 del IES Pradolongo
Seguidores
jueves, 23 de octubre de 2025
lunes, 20 de octubre de 2025
CRÓNICA "A LA MIERDA LA AUTOESTIMA, DADME LUCHA DE CLASES" DE JEAN-PHILIPPE KINDLER
Jean-Philippe Kindler, artista satírico y activista político alemán, nos presenta un pequeño y provocador ensayo, donde nos incita a debatir su preocupación por pensar más en el “individuo” y no en el “nosotros” de esta sociedad capitalista.
La lectura no me aportó nada que no pensara antes de leerlo, pero reconozco que da argumentos de una forma fácil y accesible a futuros lectores, que tienen el único objetivo de espolear algunas conciencias.
Nos habla de repolitizar factores imprescindibles para dar un giro de timón a las políticas neoliberales y capitalistas actuales.
En primer lugar nos habla de repolitizar la pobreza, es importante desterrar de nuestras conciencias, que la pobreza de cada uno no es culpa de su propia miseria, sino de quienes nos explotan con la falsa idea de la “meritocracia” que nos han vendido estas políticas neoliberales y capitalistas envuelto en papel de regalo.
Posteriormente, no habla de repolitizar la felicidad, “si cada uno es dueño de su propia felicidad, nadie más que uno es responsable de la falta de ella”, nos siguen minando la conciencia de clases en favor de la individualidad de la persona. Nos hablan de felicidad interior como distracción de los indicadores del bien común.
Quizás el capítulo que más me ha gustado (o encendido) en mi lectura, es el que nos habla sobre repolitizar la crisis climática. Llevamos años de bombardeo publicitario y “green washing” insistiendo para hacernos creer que la crisis climática no es tal y en todo caso, es algo que tenemos que resolver de forma particular como si fuéramos nosotros los culpables, y que pasemos el tiempo reprochándonos si reciclamos o no nuestros envases, si viajamos o no en avión mientras las grandes fortunas disfrutan de sus aviones privados.
Por último repolitizar la izquierda y la buena vida. La izquierda actual se debe centrar en erradicar cualquier tipo de discriminación y extender la lucha por un mundo más justo para que nos llegue a todos. Debemos pensar que la libertad no es conseguir todo lo que uno quiere, si no conseguir una buena vida para todos.
En definitiva, aunque parezca que “A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases”, es un pequeño libro de poco más de 100 páginas, pero cuando lo abrimos, destapamos un gran abanico de motivaciones para reactivar conciencias.
Después de hablar de esta lectura, quiero hacer hincapié en dos cosas no menos importantes que la propia lectura.
Primero que recuperamos de forma puntual las tertulias presenciales que habíamos perdido en favor de las tertulias on line. No quiero denostar este tipo de tertulias, porque nos acercan con aquellos que están separados por la distancia geográfica. Nos reunimos en la Biblioteca Marca Blanca (sitio que recomiendo visitar) y no solo hablamos de libros, sino que nos abrazarnos con mucho cariño.
Y en segundo lugar que homenajeamos a una persona muy grande, Annemieken. Entró en nuestra tertulia y en poco tiempo nos hizo quererla y admirarla. No dejaba a nadie indiferente y siempre recordaremos sus tocados y su sonrisa. Por ello no hay mejor homenaje que brindar (cosa que hicimos en el tercer tiempo) por y con ella en nuestros corazones.
Annemieken gracias por todo
jueves, 18 de septiembre de 2025
miércoles, 17 de septiembre de 2025
CRÓNICA DE LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS, DAVID UCLÉS
Crónica de Lorenzo
David Uclés ha realizado una proeza: empezando en su pueblo
macondiano y con su familia como base material del relato, ha terminado
haciendo un recorrido geográfico, histórico y humano por el drama español
contemporáneo: la Guerra Civil Española. Sí, contemporáneo, pues todavía rezuma
la sangre vertida y el volcán que David relata en su libro continúa activo y
amenazante.
Se nota que La Península
de las casas vacías es su libro, con el posesivo bien subrayado, ya
que David hace y deshace, narrador omnipotente, a lo Unamuno en Niebla. Le sale muy bien el artificio
literario: entrevista a Franco (cosa no menor, conociendo al personaje), decide
donde muere Frank Cappa y manda a su familia a recorrer una Iberia en guerra, a
encontrarse con hunos y hotros. No os rasguéis las vestiduras con estas
palabras (¡Que para eso es el narrador y tiene licencia para escribir con
exceso de haches!).
David Uclés introduce una novedad, no menor, en la historia
de la Guerra Civil: El realismo mágico, más bruto que el original
iberoamericano, menos idílico o evocador que el original de Elena Garro; pero
cumple su función ayudando al lector a tragar tanta quina, aligerando algunos
pasajes con un humor cinematográfico de referencias claras a Amanece que no es poco. Aunque el
recurso pronto pierde el efecto ante las barbaridades relatadas; historias que
tienen caras conocidas: nuestros abuelos, vecinos de los pueblos y los
personajes públicos por todos conocidos.
El libro nos ha gustado unánimemente; por poner algún pero,
quizás este libro ha sido fruto de la ambición propia de la juventud del autor;
un querer meter todo lo ocurrido en esos fatídicos tres años en las más de
setecientas páginas; un encaje de bolillos para que sus familiares estuviesen
en todos los momentos trágicos de la contienda. El resultado es que hemos leído
un gran libro y que este autor promete.
viernes, 5 de septiembre de 2025
jueves, 24 de abril de 2025
CRÓNICA DE SOLO UN POCO AQUÍ, DE MARÍA OSPINA PIZANO
Crónica realizada por Isabel Merino
Hemos leído este libro, que a nadie ha dejado indiferente. A
unos les ha gustado, pero no lo recomendarían; a otros no les ha enganchado; una
colega no ha sido capaz de seguir leyendo; a otras nos ha gustado y lo recomendaríamos.
martes, 18 de marzo de 2025
CRÓNICA DE LIMPIA, DE ALIA TRABUCCO
Crónica realizada por Miriam
Talavera
El libro de este mes, Limpia, ha dejado una
fuerte impresión en el grupo de tertulias. Con una escritura joven pero
profunda, la obra explora temas como la soledad, la explotación y la violencia
silenciosa.
martes, 18 de febrero de 2025
lunes, 10 de febrero de 2025
CRÓNICA DE LUCIÉRNAGA, DE NATALIA LITVINOVA
Crónica realizada por Ana Ríos
Coincidimos en que la lectura de
este libro ha sido grata, ahora bien, también en que apunta muchos temas y nos
deja con la miel en los labios: puede ser la causa, que la autora viene del
campo lírico y la densidad de contenido y una diferente cultura no nos haya
permitido captar toda la profundidad de sus palabras; también se planteó
durante la tertulia, si esa parte misteriosa o fragmentaria, no puede ser
intencionada y símbolo de los silencios impuestos por los dirigentes políticos
rusos de las dos épocas que retrata este libro.
También
coincidimos todos los tertulianos en que nos influyen lecturas anteriores,
concretamente Carcoma y Betty que recogen mundos femeninos, tan
duros como el presentado por N. Litvinova, pero con un lenguaje más descarnado,
realista, menos poético. Y, sin embargo, en los tres, las metáforas ocultas,
los guiños a los lectores, la simbología, nos resultan inquietantes y mucho más
significativas de lo que, sospechamos, logramos percibir.
El
libro se nos presenta dividido en tres partes: la primera y la última son
retazos de la vida de la autora, primero en su infancia y ahora su actualidad
en Argentina. La segunda parte es absolutamente diferente: hablamos de
“realismo mágico”, onirismo, surrealismo,…
El
libro comienza con la dureza del “accidente de Chernóbil” y las consecuencias
que tuvo y se callaron, para los habitantes de las poblaciones cercanas.
Retrato crudo y tratado con la ingenuidad de la visión infantil, que en esta
parte son los principales protagonistas. La autora, desde su infancia, nos
plantea temas como la imposibilidad de hablar del desastre de la nuclear, los
silencios enconados y llenos de ira de Elena, la abuela paterna, en los que nos
deja entrever un pasado de represión política y religiosa, hambruna y, el tema
que impregna todo el libro: si eres mujer, peor aún. Pero también nos habla de
relaciones materno filiales frías, lejanas o distanciadas, por las
circunstancias, de relaciones con los padres más cercanas y afectuosas pero a
la vez marcadas por la castración emocional de un patriarcado presente hasta la
actualidad, aquí se hizo alusión al capítulo en el que el padre llora por el
ratón perdido en el incendio, y las duras condiciones laborales. Así, las
mujeres aprenden a ser felices disfrutando con las cosas cotidianas: y esta es
la excusa para presentarnos pinceladas, desde un elocuente punto de vista
infantil, de la vida en Bielorrusia, en la última veintena del siglo XX y en
zonas próximas al desastre de Chernóbil. También hay mujeres que llevan a cabo
una “alegre” salida hacia adelante.
La
segunda parte, la más dura, es un mundo femenino, absolutamente descarnado,
física y emocionalmente. Onírico, surrealista o simplemente poético. La
represión y los castigos tras la 2ª Guerra Mundial. Las abuelas dejan entrever
su corazón tímidamente y el panorama se endurece aún más y comprendemos temas
tratados en la primera parte.
Esta
tercera parte es un libro completo por sí misma. Recoge su migración a un país
y cultura absolutamente diferentes. Su llegada a Argentina se tiñe de negro con
un tema arduo: estafados por unos compatriotas, tienen que comenzar su andadura
desde la más pura nada; los niños sufren un maltrato injustificado en el
colegio, las relaciones matrimoniales no son inmunes a esta coyuntura y muchos
más esbozados en el libro. Y llegamos a la actualidad: el padre enloquece, los
hombres tienen menos herramientas emocionales, y vuelve con una madre que nunca
le dio cariño ni palabras, ellas luchan y consiguen una estabilidad económica,
pero emocionalmente es imposible aunque intenten un acercamiento: están devastadas
y aun así, el libro es bello.
martes, 21 de enero de 2025
sábado, 18 de enero de 2025
CRÓNICA DE BETTY, NOVELA DE TIFFANY MC DANIEL
Crónica realizada por Lorenzo
Betty es uno de esos libros que va a tú encuentro.
Fue la recomendación de una librera de Castro Urdiales lo que me llevó a leer
una historia muy fuera de mis límites geográficos, culturales y de época, pero
que me llegó al alma, esa que habita en nuestra nariz.
Tiffany McDaniel escribió este libro con tan sólo 18 años.
Layla Martínez nos cuenta en su prefacio que Betty fue su primera novela. Nadie quiso editarla.
Los agentes literarios le decían que era demasiado oscura, demasiado personal y
demasiado femenina. Le aconsejaron que eliminara todas las referencias a la
menstruación para no incomodar a los lectores, que añadiera relaciones
románticas para atraer al público femenino y que cambiase la voz de la
narradora por una masculina para vender más. Varios agentes ni siquiera
creyeron que las mujeres de su familia hubieran pasado por todo aquello. Pero
Tiffany es la hija de Betty, la contestataria, la rebelde, la que es capaz de
enfrentarse a todo un sistema educativo vistiendo pantalones cortos y decirle
al director del colegio que las mujeres no tienen ninguna responsabilidad sobre
los pensamientos lascivos de los hijos de las mejores familias de Breathed.
Tiffany, al igual que Betty, no necesita que le regalen flores y que la salven
de nada, porque ella es autosuficiente como para saber qué es lo que quiere contar y cómo lo quiere contar.
Entonces Tiffany, al igual que hubiera hecho Betty, se revolvió y escribió 8
novelas más en 2 años y una de ellas, El verano que lo derritió todo,
fue un completo éxito, permitiendo a la autora publicar por fin este homenaje a
su madre.
Pues sí, estas cosas que nos relata Tiffany les ocurren a
las mujeres y a las otras razas diferentes a la blanca. Por eso deben ser
contadas, por lo menos hasta que Dios apague las luces del mundo y no vuelva a
encenderlas hasta que todos, en tinieblas, comprendamos que somos iguales en
esencia. Pero Tiffany hace de la necesidad virtud y nos regala un libro con
magnificas descripciones del paisaje y del paisanaje, además de su tremenda
maestría a la hora de perfilar la psique de todos los personajes. La
naturaleza, el huerto, los Apalaches, el río, la ciudad, la casa. Esa casa a
medio derruir, hábitat de una familia en un equilibrio frágil entre el
crecimiento y la descomposición. La casa funciona perfectamente como metáfora
de su familia, con un padre maravilloso, Landon, intentando mantener en pie ese hogar en medio
de las tempestades que azotan sus muros, tempestades hechas de historias
truculentas que ha sufrido la madre de Betty, una mujer poseída por los
demonios de su familia, con el abuelo Lark como personaje maligno y depravado,
su propia madre anulada por dicho demonio colaborando en las atrocidades y un
hermano ahogado por un padre que no ve la viga en su ojo y obliga a comerse la
biblia, página a página, como castigo por ser homosexual.
La biblia está muy presente, esto es Estados Unidos amigos,
cada capítulo está precedido por un versículo, mientras que el texto, en
contraste, destila el pensamiento animista de Landon, lleno de fantasía pura,
un ser lleno de luz, contador de estrellas, rescatador de caballos inútiles,
capaz de hacer crecer un limonar en cualquier bosque, cuidador infatigable de los
suyos, de la naturaleza y de su huerta. Su huerta, otro símbolo vital, que
representa cómo crece aquello que amas. El huerto como herencia femenina de su
cultura cheroqui. Huerta que se destruye cada vez que hay una tensión familiar,
una vez más la tensión del pasado haciendo de las suyas. Porque el pasado no es
algo que simplemente existió, pues se hereda, al igual que se hereda el color
de la piel y esta herencia familiar, en este caso, es ponzoñosa y tremendamente
cruel.
Tiffany dice que Landon es el barro y Alka, el agua, difícil
combinar estos dos elementos y que salga algo a flote. La madre de Betty es la
plena oscuridad de un pozo negro infinito, en contraste con Landon, que es el
cielo azul que se ve desde el fondo del pozo. La madre ejerce de absoluto
contrapunto de Landon, y baja a Betty de la nube de fantasía construida por su
padre. Pero la baja violentamente, para estrellarla contra la tierra dura sin
contemplaciones, contándole dramas fuera de lugar a una niña de 9 años, matando
a unos gatos simplemente para hacer daño a la niña que los cuida, siendo muy
cruel con una niña que necesita su ayuda y que tan sólo pide un vestido con
alas de cigarra en Halloween para parecer una princesa. Su único acto de
constricción es cuando reconcilia a Betty con su padre al relatar cómo su padre
se sabía las estrellas que lucían las noches en que sus hijos nacieron, para
acabar contándole que la noche que nació ella fue la noche más estrellada de
todas. Por fin un poco de tregua, al menos este guiño nos acerca un poco a una
madre muy poco edificante.
Otro personaje odioso es Leland. Se trata de la perversidad
hecha persona, posesivo, aniquilador, manipulador y retorcido, que consigue
cometer su fechoría sin que Betty le delate. Tan sólo la autora consigue
levantar esa pesada carga a Betty contándonos esta historia, haciendo un
tributo a su madre. Gracias por ese final en el que Betty termina repudiando a
ese ser inmundo. En contraste con Leland, tenemos a la dulce Fraya, la sensible
y cuidadora Fraya, la que se sacrifica por la familia, callando una atrocidad
cometida por un ser vil.
Por otro lado, Flossie es la representación misma de la
sociedad mediocre americana, construyendo su identidad con los tropezones de la
cultura televisiva, como cualquier otro americano medio, con sueños de grandeza
que no se cumplen, principalmente por falta de personalidad. Sin gestos de
generosidad, siempre pensando en sí misma, maltratando a su hermana por su
piel, ni más, ni menos que Ruthis, la vecina rica de los Carpenter, como los
profesores, como los ciudadanos que lanzan sus prejuicios misóginos y racistas
en el periódico de Breathed.
Parece que el arte es capaz de liberar a las almas
atormentadas. Fraya no pudo salvarse cantando, pero Betty pudo superar sus
condiciones vitales escribiendo, enterrando todo lo malo en el quinto pino,
asimilando su identidad como cheroqui, amando a su padre sobre todas las cosas,
enviando a su odioso abuelo las tormentas que le dibujaba su hermano Trustin,
arrancando el alma a Leland sin darle nunca tregua. ¡Bien por Betty!
Este libro es tremendo, un dramón, pero rezuma belleza y
alegría por vivir. Es un libro de superación, de realismo muy doloroso, pero a
la vez está cargado de magia, la magia que rezuma Landon, todo un mito, un
personaje de leyenda, artífice del milagro de Betty. El milagro de la
construcción de una identidad, que no deja de ser como un parto, un parto que
ocupa toda una vida, un parto que en este caso no puede ser indoloro. Tiffany
nos relata esta historia y para ello llega al tuétano, a la medula, al nervio
central, y duele, duele mucho, pero para llegar ahí hay que romper hueso.
Para cerrar esta crónica recibid un montón de buenas noches
de mi parte, todas ellas escritas y guardadas en un bote durante las noches que
hemos compartido este libro.
domingo, 8 de diciembre de 2024
sábado, 23 de noviembre de 2024
CRÓNICA DE "BUITRE" POR ROSA HONTORIA
Esta crónica de Buitre es especial para mí porque aprecio mucho a su autora María Ángeles Maeso. Escribirla me hace mucha ilusión, espero estar a la altura.
Tuvimos el placer de poder contar con María Ángeles, escritora y poeta, el pasado martes 19 de noviembre en la biblioteca del IES Pradolongo donde comentamos su novela Buitre y su antología poética Pintar el alba.
Además de Buitre, que se publicó el año pasado, María Ángeles Maeso ha publicado numerosas obras que han obtenido el reconocimiento del público y de la crítica con importantes premios como el de poesía Jorge Manrique 1990 por Sin regreso.
Buitre está escrita con una sensibilidad exquisita y con un estilo que bebe de la poesía. La autora utiliza con maestría el simbolismo produciendo potentes imágenes de las que disfrutamos a lo largo de toda la novela.
Está dividida en siete capítulos: luna, tierra, sol, nubes, agua, abanto y el hilo de la luna. Cada uno de estos elementos de la naturaleza, se convierte en el narrador-personaje de su capítulo y así poco a poco, a través de los ojos de cada uno de ellos, se va desarrollando la novela. Esta forma de proceder es muy original y novedosa ya que proporciona siete puntos de vista diferentes y una fuerte conexión entre la historia, los personajes y el mundo natural (pueblo).
Sin pretender hacer un resumen pormenorizado, en ella, se narra el viaje desde Madrid a un pueblo de Soria de una profesora de castellano que trabaja con personas en peligro de exclusión social. El viaje lo realiza para cuidar a sus padres, ya de avanzada edad, durante un fin de semana. La profesora y sus hermanos han decidido turnarse para atender los fines de semana a la madre con alzhéimer y al padre que intenta sobrevivir a la situación manteniendo sus rutinas y su forma particular de ver las cosas.
Durante ese fin de semana, la autora nos sumerge en el universo en el que viven sus padres. Podremos ver las complejidades de las relaciones familiares cuando surgen dificultades, así como la relación de la profesora consigo misma y sus miedos.
Posteriormente se produce el viaje de vuelta a Madrid y lo que supone la vuelta a la rutina de una mujer separada, con un trabajo precario, que tiene que cuidar de sus hijas y ahora también de sus padres los fines de semana que le toquen.
En cuanto a los personajes, los principales son tres: la profesora, su madre y su padre, los tres perfectamente caracterizados. La madre que siempre responde “bienytú” cuando le preguntan cosas como ¿cómo está?, o ¿ha dormido bien? Y sus frases características: “lo que digas”; “las plantas cuando más hacen es de noche”; “vais a dar en vinagre de tanto leer”.
El padre que utiliza el adjetivo “elegante”, propio de la zona, para referirse a todo lo que le gusta. Y su pesar porque el pueblo esté ahora despoblado. Se fue la gente, ya no viven allí labradores como los de antaño y los nuevos renteros no cuidan la tierra y la maltratan:
“Tendrías que haber visto la cara tan buena que iban poniendo las cebadas, y cuando mejor estaban, van y las cubren de herbicida, sin miramientos, cuba tras cuba desde el tractor y donde caiga […]”
Durante la tertulia comentamos algunas escenas, como en la que la profesora, no siendo ella creyente, se ve obligada a limpiar la iglesia del pueblo porque le toca a su madre y debido al alzhéimer ella ya no está en condiciones de hacerlo sola. Mencionamos como algunas tradiciones como la de ayudar a los padres ya mayores a limpiar las tumbas de los familiares ya fallecidos siguen siendo comunes hoy en día.
Haciendo honor al título, la figura del buitre sobrevuela toda la novela y tiene su propio capítulo, el sexto. El buitre es un símbolo muy potente y rico en significados. Me aventuro a resaltar dos posibles: el buitre como ave carroñera y el buitre como observador. Como ave carroñera podría simbolizar en la novela la muerte, la decadencia y el fin de un ciclo. Y como observador desde las alturas, el conocedor de todos los secretos, de las verdades y las mentiras, de la manera de actuar y de relacionarse de los personajes.
Rosa María Hontoria
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Tertulias en el IES Pradolongo
La literatura vuelve (nunca se fue) al IES Pradolongo con la presencia de María Ángeles Maeso. Intercambiamos puntos de vista, opiniones y nos deleitó con la lectura de unos de sus poemas.
Gracias María Ángeles Maeso por tu presencia y por hacernos disfrutar.
viernes, 15 de noviembre de 2024
viernes, 25 de octubre de 2024
CRÓNICA DE "CARCOMA" POR ROSA MUÑOZ
martes, 8 de octubre de 2024
"Carcoma" de Layla Martínez
Todas las casas guardan la historia de quienes las han habitado. Las paredes de esta casa perdida en el páramo hablan de voces que surgen de debajo de las camas, de santas que se aparecen en el techo de la cocina, de desapariciones que nunca se resuelven. Los vecinos reniegan de sus dos habitantes a la luz del día, pero todos acuden a ellas cuando nadie los ve. La abuela se pasa los días hablando con las sombras que viven tras las paredes y dentro de los armarios. La nieta vuelve a la casa tras un incidente con la familia más rica del pueblo. Ahora, desenredando la historia de la casa, se han empezado a dar cuenta de que las sombras que la habitan estuvieron siempre de su lado.
TÍTULO: CARCOMA
AUTORA: LAYLA MARTÍNEZ
EDITORIAL: AMOR DE MADRE EDITORAS
Nº PÁGINAS: 134
lunes, 7 de octubre de 2024
CRÓNICA DE "HAMNET" POR ROSA HONTORIA
jueves, 12 de septiembre de 2024
"Hamnet" de Maggie O'Farrell
Ya estamos de vuelta e inauguramos el curso con una escritora, Maggie O'Farrell y su novela Hamnet
Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.
Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O’Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.
martes, 11 de junio de 2024
CRÓNICA DE "LA MALA COSTUMBRE" POR LETICIA REY
Antes que una historia trans, Alana Portero nos presenta en La mala costumbre una historia obrera, solo que convergen ambos hechos por las circunstancias concretas de la protagonista. No obstante, la autora no quiere etiquetar su obra, más allá de considerarla una novela de crecimiento.
En un contexto de precariedad económica y emocional, el barrio es comunidad, y los personajes que van circulando son una suerte de posibilidades para la joven. La descripción de estas personas y del mismo barrio se equilibra entre lo cotidiano y lo mítico, sin entrar en lo sucio o truculento ni cuando habla de los efectos de la droga para sus vecinos. A todos y cada uno de los personajes, aunque vivan en la exclusión, maltratados, encerrados o vejados los eleva a los ojos de la protagonista, otorgándoles la dignidad que la vida no les ha dado. Es una forma preciosa de respeto y admiración. Y la protagonista aprende de cada una de estas personas, aunque el mayor aprendizaje lo encuentra obviamente en sus iguales, a las que también ve inalcanzables, porque las considera un ejemplo supremo de lucha y vida. Del mismo modo, aunque haya oscuridad en la novela, la que puede haber en cualquier vida, queda patente que no se quiere dejar de lado la esperanza, la que también puede haber en cualquier vida, ni escribir buscando el drama, la tragedia o el morbo. Busca reivindicar que una de las cosas que nunca se cuenta de las vidas trans es que tienen una enorme capacidad para la alegría "hasta en los funerales", la pulsión de vida y el derecho a la ilusión, como dice al inicio, y la euforia de género, que aparece más adelante en varias ocasiones, siendo una de las más bonitas cuando se establece la relación entre los dos jóvenes.
Lo más cercano a la realidad de la novela según su propia autora son justamente los referentes, las distintas masculinidades y feminidades que se ha cruzado en su vida, como las vecinas “raras” a las que Alana ahora mismo orgullosamente se parece. Lo demás es ficción y así lo quiere dejar ella claro. En su casa, por suerte, nunca tuvo problemas, pero sí ha sentido a lo largo de su vida con tristeza el estado de corrección constante que es la instrucción de la masculinidad. Aun así, la descripción de un contexto en el que ella se ha criado, aunque en cierto modo sea idílica, es tan precisa que las personas que también lo han vivido se sienten muy identificadas con él. Y, a su vez, tiene algo de universal que hace que realmente mucha gente, aunque no haya vivido el Madrid de la movida o no conozca el San Blas de la transición, lo sienta cerca.
Sin duda, esta novela nos ha dado muchísimo de qué hablar (diría yo que es la que más conversación ha generado de este 2023-24) y es un gusto compartir ideas con compañeros y compañeras que tienen tanto que contar. ¡Hasta el curso que viene!
sábado, 1 de junio de 2024
"La mala costumbre" de Alana S. Portero
Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive, desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los noventa. Como en una versión bastarda del viaje del heroe, yonquis, divas pop y ángeles caídos la acompañan en un viaje vital en el que, al final, serán otras mujeres quienes le ayuden a superar la violencia que encuentra a cada paso.
La mala costumbre es una novela cruda y feroz, pero tambien poetica y conmovedora, en la que los extremos se tocan para mostrarnos por que el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no acepta a los que son diferentes.
Dueña de un universo creativo, Alana S Portero debuta en la ficción con esta novela deslumbrante.
TÍTULO: LA MALA COSTUMBRE
AUTORA: ALANA S. PORTERO
EDITORIAL: SEIX BARRAL
NÚMERO PÁGINAS: 256
viernes, 31 de mayo de 2024
Conversaciones post tertulía "Los hermosos años del castigo" de Fleur Jaeggy
Las lecturas no terminan cuando cierras el libro, siempre nos deja un regusto más o menos dulce o amargo, pero nunca nos deja indiferente. En nuestro caso, después de la lectura, exponemos ese sedimento a través de nuestra pequeña tertulia y posterior crónica.
Esta vez, sin que sirva de precedente, la crónica no va a ser una disección al uso a lo que estamos acostumbrados, sino pinceladas de la conversación post tertulia que mantuvimos en el chat.
"Si ha mi me ha llegado muy profundo leerlo, y seguro que con vuestras aportaciones hubiera descubierto más huellas que nos deja entre líneas, o simplemente no dice con palabras pero te hace pensar o sentir. Habla de tantos temas profundos con apenas mencionarlos."
"Precisamente ha salido a colación esa sutileza para dejar auténticas bombas de relojería entre líneas. Hemos pensado que sería muy bueno releerlo. "
"Supongo que esa prisa con lo que lo leí no me dejó reposar su lectura y me dejó más bien frio. Creo (o quiero creer) que la escritora nos dice más por lo que omite que por lo que nos cuenta, y que la lectura ha de ser más reposada, así que no he disfrutado tanto como vosotras. Yo no he encontrado tanta sutileza, más bien ha sido un trampantojo, nos propone algo que en realidad no es. Tengo que decir que tiene una escritura refinada, su prosa es exquisita, pero también fría, pasiva y cortante."
"Hasta el título es ambiguo. De que castigo habla, de la soledad de las jóvenes y el resto del equipo del colegio, o del castigo en general de toda la población unos años después de la segunda guerra mundial. De la soledad heladora. De la falta de vínculos, familiares de esas niñas con sus familias. Hasta alude a la falta de hombres en pueblo, solo habla de hombres viejos o el director y el profesor de gimnasia, los demás, algún padre lejos, siempre lejos, los demas casi que da a entender que se quedaron en esa guerra atroz. Si calla más de lo que dice. Esperando el desarrollo de un entendido."
"Yo es que me tiré todo el libro pensando en mi madre (porque es adoptada y tuvo una crisis adolescente nivel pedirles a mis abuelos que la llevaran a un internado femenino donde lo pasó fatal y luego que mejor se gastaran los ahorros llevándola al internado más pijo de todo Madrid donde era una tremenda desubicada). Así que mi experiencia va por libre un poco"
"La ambigüedad del título es el primer indicativo. Pero sobre todo, cuando digo que nos propone algo que luego no es, es porque abre un abanico de temas (según pone en la sinopsis) muy grande. La autora, nos cuenta (sin contar), una serie de historias del internado, con una narrativa (demasiado) austera. No tengo claro si nos quiere contar una historia de iniciación hacía la madurez, o el despertar del deseo sexual, sin que haya ni siquiera contacto físico. Una tormenta de emociones que presenta con tan pocas palabras que los personajes, no saben si lo han vivido o lo han soñado, eso sí, acostadas y bien peinadas.
miércoles, 10 de abril de 2024
"Los hermosos años del castigo" de Fleur Jaeggy
En el Bausler Institut, un internado femenino situado en el cantón más retrógrado de Suiza, el Appenzell, se respira una densa atmósfera de cautiverio, sensualidad inconfesada y demencia. En estos parajes por los que paseaba el escritor Robert Walser, y donde se suicidó tras permanecer treinta años en un manicomio, se desarrollan la infancia y la adolescencia de la narradora, quien las rememora desde la madurez. En ese colegio imaginario que permanece, transfigurado, en la memoria, la narradora se sentirá irremediablemente atraída por la «nueva»: hermosa, severa, perfecta, figura enigmática que parece haberlo vivido todo, y que le deja entrever algo a la vez sereno y terrible.
El estilo lacónico y terso, casi punzante, la sagacidad de las reflexiones más sutiles, subrayan la intensidad de esta historia implacable. Hacen vibrar una cuerda secreta en ese mundo desvinculado de la realidad, en que la vida se ha visto «pasar por las ventanas». Entre el desconcierto, la atracción y el temor, una insólita emoción trastoca al lector, como si en el centro de un jardín bien cuidado viera cómo se desata una vorágine.
TÍTULO: LOS HERMOSOS AÑOS DEL CASTIGO
AUTORA: FLEUR JAEGGY
EDITORIAL: TUSQUTES EDITORES SA
Nº PÁGINAS: 120
martes, 9 de abril de 2024
CRÓNICA DE "CONTRA EL TIEMPO" POR JOSÉ MANUEL CACHINERO
«La vida es como una caja de bombones. Nunca sabes lo que te va a tocar».
Tom Hanks en Forrest Gump.
Así nos hemos sentido en parte con este libro "Contra el tiempo" de Ana María Shua. Por lo general disfruto leyendo cuentos y con esta antología no ha sido distinto, presentada por Samanta Schweblin este libro recoge de su compatriota Ana María Shua una colección de 16 cuentos precedidos por una pequeña presentación que yo recomendaría leer al final (había que ponerle un pero) y rematado con una entrevista a la autora.
Dieciseís cuentos "domesticos" y "fantasticos" donde la muerte viaja de la mano del humor, para entrelazarse con el drama y llegar al final de la lectura con una sorprendente sensación. Cada cuento conmueve y nos lleva hasta el final, dejando abierta una ventana a la imaginación, porque el dominio que Ana María Shua tiene del tempo es fantastico, como decir tanto con tan poco, cerrando cada uno de ellos de forma magistral.
Hacer una pequeña crónica de un libro de relatos o cuentos, se me hace en cierta manera difícil, de por sí es complicado tratar de aglutinar las distintas sensaciones entre los participantes a la tertulia, pero mayor es el reto en cuanto podriamos hacer 16 pequeñas crónicas, una por cuento.
Quizás uno de los cuentos más intensos y que nos hemos sentido hasta incomodos leyéndolo es "Como una buena madre", donde juega con la resiliencia de una madre y en cierto modo denuncia el horror de la maternidad, mientras la tensión que generan sus tres hijos va "in crescendo" según avanzamos la lectura. Pero como dije antes no me podría quedar con un solo cuento, "Nariz operada" con su final sorprendente, "La mujer herida" una pequeña road movie surrealista con cadáver incluido, pero sin perder el sentido del humor, al igual que "Octavio el invasor", etc.
En definitiva, un libro que nos dejó a casi todos un buen sabor de boca, ya que no a todos nos gustan los mismos bombones.
lunes, 18 de marzo de 2024
"Contra el tiempo" de Ana María Shua
Ana María Shua es una figura clave en la narrativa argentina actual y reconocida maestra en el género brevísimo de la microficción. Sus cuentos, como los recopilados aquí, vienen a completar la cartografía literaria de una escritora indispensable que se mueve entre la realidad y el sueño o la pesadilla, entre lo cotidiano y lo fantástico, guiando a sus personajes por situaciones extremas donde en ocasiones no falta tampoco el humor sutil, el absurdo y la ironía más cruel. Un mundo personalísimo para unos relatos magistrales.
TÍTULO: CONTRA EL TIEMPO
AUTORA: ANA MARÍA SHUA
EDITORIAL: PÁGINAS DE ESPUNA
NÚMERO PÁGINAS: 240
sábado, 24 de febrero de 2024
CRÓNICA DE "NOSOTROS" POR LOREN
De nuevo una fructífera tertulia con un análisis conjunto que ha enriquecido nuestras lecturas individuales. Lo primero que nos ha destacado a todos del libro de Zamiatin ha sido la estética narrativa del libro, un poco deslavazada, como a trompicones, difícil de seguir, y ante este hecho se han dado diferentes explicaciones, todas ellas plausibles y también complementarias: Mala traducción tantas veces visto en otros libros o un artificio del autor para destacar la situación psicológica del protagonista en cada momento.
También se ha teorizado sobre la posible influencia del autor por las vanguardias del momento, por las tendencias surrealistas y por la escritura automática para hacer fluir el inconsciente.
Lo siguiente que nos ha resultado sorprendente es como un libro escrito en 1920 pudo anticiparse a los acontecimientos que se vivieron durante el siglo XX y que fueron descritos en las distopías de “1984” y de “Un mundo feliz”. A todos nos queda claro que sus autores bebieron de “Nosotros” para completar sus obras.
En el mundo que describe Zamiatin, donde las casas son transparentes, donde las personas no tienen intimidad, donde el protector organiza los encuentros sexuales aleatorios entre sus ciudadanos, donde todo está reglamentado y aceptado por los ciudadanos, podría ser perfectamente los antecedentes de nuestra realidad tecnología actual, donde todos exponemos nuestras vidas, donde somos continuamente bombardeados por los contenidos sugeridos por las aplicaciones e incluso, al igual que en el libro, las relaciones sexuales se buscan en bases de datos que nos dan resultados sesgados y las estadísticas registran nuestra vida mejor que nosotros mismos.
Muy interesante los comentarios de los tertulianos sobre la aparición, como no, de la femme fatale, de la que derrumba la vida monótona e integrada de nuestro protagonista masculino, de la que levanta la pasión en un bloque de hielo lógico formal que se derrite como un azucarillo se disuelve en agua. De la rebelde salvaje que lo revoluciona todo.
Otra particularidad de esta sociedad inventada por Zamiatin es que no existe la familia, las madres no pueden ejercer de tales, se tiene que romper el potente vínculo familiar para que triunfe el lazo que une a todos con el estado y con su protector. Es imprescindible acabar con la extraordinaria fuerza de los lazos de sangre por el bien y la durabilidad de esta sociedad.
También juega un papel predominante la naturaleza, primero por su ausencia y después por su inminente presencia salvaje, cuando se rompen los muros protectores y sobre todo por la corriente interna que recorre a nuestro protagonista que se enamora apasionadamente de I 303 distorsionando la vida sosegada y alineada con la sociedad racional de esta distopía.
El libro es un diario y se organiza como un conjunto de anotaciones de su protagonista D506, un hombre creyente del mundo en el que vive, un hombre sin conflictos, perfectamente adaptado a la sociedad que le alimenta y le sostiene. Empieza a realizar sus anotaciones para transcribir a los futuros lectores como la sociedad en la que vive es perfecta, regida por fin por la razón más pura. Se trata de un libro de instrucciones para aquellos que quieran seguir sus pasos. D506 es un científico que tiene una misión muy importante en esta sociedad que es poner en órbita la integral y poder exportar a otros mundos la buena-nueva de la última y perfecta civilización.
Escribir es profundizar en uno mismo, es abrirse a lo incognoscible, es una aventura que nunca sabe uno como va a acabar. D506 empieza a escribir y lo que escribe se empieza a transformar desde las primeras anotaciones seguras y con paso firme en consonancia con el sistema y el estatus quo, pero al entrar en su vida la salvaje y rebelde I 303, el arquetipo de mujer fatal, su inconsciente y su propia naturaleza empiezan a rebelarse, las anotaciones se hacen caóticas, su autor empieza a no distinguir entre lo realmente vivido o lo soñado. El relato da fe de la lucha interna entre el hombre simple que sólo quiere seguir con su vida anodina y controlada por el protector, contra sus impulsos básicos, su pasión por I, su lado salvaje e incontrolado en las antípodas de la razón.
El libro muestra la posibilidad de la revolución y la lucha contra la opresión, pero también muestra la fuerza del poder establecido o por el contrario se vislumbra el sometimiento futuro de las revoluciones que cuajaran e instauraran su propio nuevo orden. No se respira mucha esperanza en el libro y se atestigua la continua lucha de las personas con ansias de libertad, aunque esa libertad siempre acaba estando circunscrita a un nuevo orden enajenante.
lunes, 22 de enero de 2024
"Nosotros" de Evgueni Zamiatin
Mucho antes de que lo hicieran Huxley y Orwell, el ruso Evgueni I. Zamiátin logra componer en 1920 esta sorprendente narración, la cual marca el inicio en toda regla de la novela antiutópica. Una extraña poesía de precisión matemática reina por toda esta obra, que cargada de ironía, sigue advirtiéndonos, hoy más que nunca, de que nunca estaremos a salvo de la vocación totalitaria. «Y nosotros, mis queridos lectores de otro planeta, iremos a visitarles para que vuestra vida sea tan ideal, racional y precisa como la nuestra.», dice el constructor de la nave. Con los fenómenos de la globalización y cambio climático ya iniciados, la alerta sugerida por esta imponente novela tiene más vigencia que nunca.
CRÓNICA "LA FUENTE DE LA EDAD" POR ROSA MARÍA HONTORIA
“La fuente de la edad” de Luis Mateo Díez
Finalmente, se dan cuenta de que han sido víctimas de un engaño y que nunca existieron tales escritos. Para vengarse, planean y llevan a cabo una hilarante venganza contra los culpables de la farsa.
Excelente novela que mezcla con maestría lo real y lo fantástico utilizando un lenguaje barroco.
miércoles, 17 de enero de 2024
"La fuente de la edad" de Luis Mateo Díez
FELIZ AÑO NUEVO
Corren los penosos años cincuenta en una ciudad de provincias sumida en la penuria y el olvido. Los integrantes de una peculiar Cofradía --más encaminada a lo etílico y a lo esotérico que a los rigores de la penitencia-- inician una noche una disparatada aventura, dirigida al hallazgo de una mítica fuente de aguas virtuosas, de la que un día bebió, a lo que parece, un eximio canónigo de dilatada memoria.
La aventura de los cofrades marcará la línea simbólica a partir de la cual se abrirá una vía de escape del mundo estrecho y ramplón que les rodea. Y ese será, naturalmente, el tema sustancial de la novela: el enfrentamiento entre la vida real y la imaginaria, la lucha entre el disparate --teñido también de inocencia-- y lo convencionalmente establecido por una sociedad sin imaginación.
TÍTULO: LA FUENTE DE LA EDAD
AUTOR: LUIS MATEO DÍEZ
EDITORIAL: ALFAGUARA
Nº PAGINAS: 384
sábado, 18 de noviembre de 2023
CRÓNICA DE "LOS RECUERDOS DEL PORVENIR" POR TRINIDAD ANDRÉS
Crónica de “los recuerdos del porvenir” de Elena Garro
Me gustaría saber por qué he tardado tanto en escribir esta crónica. Yo propuse el libro porque después de haber pasado unos días inolvidables en Puebla quise hacer un recorrido por sus calles y sus palabras de la mano de sus escritoras.
Puebla es como Ixtepec un lugar que parece detenido en el tiempo y que sin embargo está lleno de vida. Al principio de la tertulia me vi fracasar, el general Francisco de Rosas no le cayó bien a Pilar, demasiado macho con espolón, demasiado gallo dolorido y sin embargo creo que una melancolía negra y violenta lo atraviesa y nos traspasa a nosotros a un tiempo durante toda la novela, tal vez por eso es un personaje que se hace insoportable.
El amor y la violencia y en medio su víctima y a la vez victimaria, Julia , la que enciende el fuego, ata a sus víctimas al ara de su cuerpo y sujeta sus miradas en el acto del sacrificio , Julia, la hermosa Julia, la triste Julia, la desdichada Julia, la novia de la muerte Julia.
“Las moscas estaban quietas. De las habitaciones sin puertas salía una oscuridad de cueva. Solo la tinaja de barro llena de agua parecía vivir alegre en medio de aquel polvo. Corona y sus hombres no sabían que decir. Se encontraban en uno de esos lugares, especie de última estación, en donde los viejos solitarios esperan un tren desconocido con destino igualmente desconocido, y todo lo que los rodea ha dejado de existir”
Yo como Corona, no sé qué decir, tal vez por eso no he escrito antes esta crónica. Ixtepec me arrebató el habla y arrastro mi lengua por sus calles ardientes.
Eso sí, desde que leí esta novela tengo sed de pronombres, verbos y adjetivos.
¿Por qué será?
Creo que porque Elena Garro, pinta con los colores que le ofrece la paleta de la lengua española una obra en la que contemplamos un retazo de la historia de México que con su diestra mano se convierte en un fragmento, vidrio roto, cuyo reflejo hace nacer un arcoíris que se despliega sobre viejas y eternas emociones humanas.
lunes, 13 de noviembre de 2023
"Los recuerdos del porvenir" de Elena Garro
Ixtepec, un pueblo escondido en el territorio mexicano, es quien nos cuenta la amarga historia de los hermanos Moncada. Durante un sangriento episodio de la guerra “cristera” el siniestro general Francisco Rosas se enamora de una bella y misteriosa mujer llamada Julia. Su obsesión crece cuando esta le abandona. Entonces Isabel Moncada se entrega a él presa del miedo y la admiración sin intuir el drama. La búsqueda del amor imposible y las ansias de libertad propician la tragedia. Los recuerdos del porvenir no es sólo un relato histórico, sino una reflexión, más allá del tiempo, de la sumisión a la tiranía, la pasividad, la cobardía y el abandono.
TÍTULO: LOS RECUERDOS DEL PORVENIR
AUTORA: ELENA GARRO
EDITORIAL: ALFAGUARA
Nº PÁGINAS: 352
lunes, 23 de octubre de 2023
CRÓNICA "INTIMIDADES" POR ROSA MUÑOZ
lunes, 2 de octubre de 2023
"Intimidades" de Katie Kitamura
Nos metemos en el mes de octubre con una novela electrizante que se pregunta hasta qué punto llegamos a conocer a aquellos que nos rodean.
Una joven se muda de Nueva York a La Haya para empezar a trabajar como intérprete en el Tribunal Penal Internacional. La plenitud que le procura su nueva vida–una estimulante red de conocidos y amigos, un buen empleo, una incipiente historia de amor–le hace sentir que tal vez ha encontrado, como anhelaba, un lugar al que llamar hogar. Sin embargo, ese bienestar pronto comienza a resquebrajarse. Adriaan, su amante, abandona unos días la ciudad para reunirse con su esposa y concluir los trámites del divorcio, y repentinamente deja de contestar sus llamadas. A la vez, la protagonista recibe el encargo de traducir durante un juicio a un exjefe de Estado de un país africano acusado de crímenes de guerra, lo que la obliga a hacer suya la voz del criminal y a establecer con él una suerte de complicidad que nunca hubiera deseado. Mujer introvertida y observadora, se esfuerza por descifrar lo que está ocurriendo a su alrededor, pero no encuentra más que incertidumbres. Lo que parecía ser un camino recto se ha convertido de pronto en un laberinto.
Hipnótica y de una rara intensidad emocional, Intimidades, cuarta novela de Katie Kitamura, muestra el indiscutible talento de la escritora estadounidense para desnudar lo familiar y revelar sus aspectos más desconcertantes. Una lectura adictiva que se cuestiona hasta qué punto llegamos a conocer y comprender verdaderamente las motivaciones de aquellos que nos rodean y que reflexiona sobre el modo en que las intimidades, escogidas o impuestas, condicionan el curso de nuestras vidas.
TÍTULO: INTIMIDADES
AUTORA: KATIE KITAMURA
EDITORIAL: SEXTO PISO
Nº PÁGINAS: 180




